Contenido del artículo
A estas alturas, casi todos los consumidores interesados en conseguir rentabilidad de sus ahorros son perfectamente conscientes de la caída en picado del valor del Euríbor y los tipos de interés del dinero fijados por el Banco Central Europeo.
De hecho, hace tiempo que caminamos en terreno negativo.
Esto ha dado lugar a una reducción progresiva de los tipos de interés a los que se remuneran los depósitos a plazo fijo, lo que a su vez ha producido una importante desbandada por parte de los ahorradores, en busca de otros productos más rentables.
A la espera de obtener cifras correspondientes al cierre del año pasado, los registros de principios de otoño pusieron de manifiesto que las imposiciones a plazo fijo de los clientes particulares se habían visto reducidas en 100.000 millones de euros.
Concretamente, se había producido la retirada de depósitos por valor de 99.245 millones, o lo que es lo mismo, un tercio del total que se acumulaba apenas un año antes.
El volumen de total de depósitos quedó así reducido a 219.352 millones de euros y no hay indicios de que dicha cifra vaya a recuperarse, al menos, hasta que los tipos de interés también comiencen a subir, algo que las estimaciones más optimistas sugieren que tendrá lugar a finales de 2018.
Teniendo en cuenta que la inmensa mayoría de entidades bancarias ha reducido el tipo de interés de sus depósitos a un año por debajo del 0,09%, no cabe duda de que este tipo de producto financiero de ahorro ha perdido la práctica totalidad de su atractivo.
A pesar de que la gran mayoría de depósitos a plazo fijo que pueden encontrarse en la actualidad ofrecen una rentabilidad casi simbólica, aún es posible encontrar alguna oferta interesante que permite exprimir un poco los ahorros sin asumir ningún tipo de riesgo:
Por supuesto, la pregunta del millón es a dónde se están desplazando los capitales que han sido retirados de los depósitos.
La respuesta es relativamente heterogénea.
Por un lado, los ahorradores han optado por las cuentas a la vista remuneradas. La remuneración de estas cuentas a la vista ha sido tradicionalmente más bajo que la de los depósitos.
Sin embargo, determinadas cuentas ofrecen una interesante remuneración a cambio de la domiciliación de la nómina. Esto ha supuesto suficiente aliciente para que muchas familias opten por trasladar sus ahorros a dichas cuentas.
El resultado fue un incremento del 27,68% respecto al saldo anterior, lo que supone más de 120.000 millones de euros y sitúa el cómputo global en los 557.659 millones de euros.
Efectivamente, y tal como se puede comprobar, el aumento del capital en las cuentas bancarias ha sido un 20% mayor que la retirada de depósitos.
Por cierto, este trasvase de recursos económicos también se ha producido en el ámbito de la empresa.
De hecho, las empresas han reducido sus depósitos nada menos que un 32%, para incrementar el capital en las cuentas bancarias en un 33%. Esto representa un total de 47.107 millones de euros.
Vale la pena señalar que muchas entidades bancarias habían comenzado a cobrar a las empresas por tener sus recursos en depósitos.
Los españoles han trasladado sus ahorros a fondos de inversión, planes de pensiones e instituciones de inversión colectiva, en busca de una mayor rentabilidad para sus ahorros.
Por un lado, los fondos de inversión se han visto incrementados en un 14%, o lo que es lo mismo, 31.554 millones, y hasta situarse en los 251.420 millones de euros.
Los planes de jubilación también se han incrementado en un 5,5%, lo que representan los 3.805 millones, reuniendo un total de 71.804 millones.
Finalmente, las instituciones de inversión colectiva se han llevado nada menos que 25.844 millones de euros; un incremento récord del 24%, lo que las sitúa con un total de 134.024 millones de euros.
Estos fuertes movimientos de capital entre productos financieros también han sido incentivados por las propias entidades bancarias y financieras, las cuales ya no pueden permitirse ofrecer rentabilidad alguna por los depósitos.
En su lugar, prefieren atraer nóminas, o desviar los ahorros hacia fondos de inversión, cuya remuneración ya no depende de la propia entidad, sino de la evolución de los mercados bursátiles.
Artículos más leídos
Wizink ha estado tiempo sin ofrecer depósitos que figuren en los listados de los más rentables, pero acaba de lanzar un nuevo depósito a 6 meses al 3,30% TAE que entra en la lista de depósitos más rec..
Raisin, la plataforma especializada en depósitos y cuentas remuneradas, regala hasta 100 € a los nuevos clientes mediante una promoción en la que se pueden beneficiar los nuevos clientes que se den de..
Aquí puedes encontrar información de las mejores cuentas remuneradas del momento, incluimos aquí las cuentas corrientes, cuentas de ahorro o cuentas del mercado monetario. Generalmente los grandes ban..
ING se lanza a captar nóminas o ingresos recurrentes durante estos meses. Para lograr la atención de potenciales clientes regala 200 € a todas aquellas personas que contraten una cuenta nómina este me..
Hacemos un repaso por los mejores depósitos bancarios que se pueden contratar para un plazo de 1 año en este mes de junio de 2024, para empezar el año con la máxima rentabilidad.Un buen depósito debe ..
Vivid ha lanzado su cuenta para empresas y autónomos con una serie de ventajas y características pensadas para facilitar el día a día de las empresas. Uno de los ganchos es que los nuevos clientes de ..
Tras unos meses con muy buenas ofertas en remuneración de cuentas de ahorro ha llagado la primera rebaja de tipos de interés del BCE y una serie de bajadas del Euríbor debido a los datos económicos qu..
Albert Einstein, una de las mentes más brillantes de la historia, acuñó la famosa frase que decía que el interés compuesto es la fuerza más poderosa del universo. Esa frase hace referencia al efecto m..