Contenido del artículo
Seguro que has notado cómo cada año el dinero vale menos. Te ha pasado eso de recordar que hace 10 años podías comprar mucho más con el mismo dinero; y, lamentablemente, esto no va a mejor.
El principal motivo es la inflación.
Si quieres saber qué debes hacer para que esto no te siga pasando, has llegado al lugar indicado.
En el siguiente artículo vamos a analizar de qué manera debes invertir tus ahorros para que no desaparezcan con la inflación.
Lo primero de todo es tener bien claro qué es la inflación.
La inflación es la subida generalizada de los precios de los productos y servicios que compramos de manera habitual.
Es la culpable de que mañana un euro valga menos que hoy.
En España, se mide con el Índice de Precios al Consumidor, el famoso IPC, y el encargado de calcularlo es el Instituto Nacional de Estadística (INE) teniendo en cuenta la tasa de variación de los precios de unos bienes y servicios adquiridos por una familia de un mes a otro, o de un año a otro.
Para calcular este porcentaje, se tienen en cuenta más de 450 bienes y servicios que suelen consumir las familias españolas, productos de consumo diario (alimentos o gasolina), artículos de consumo duradero (como la ropa, la tecnología o los automóviles) y los servicios (alquiler, seguros, comunicaciones…).
Con el paso de los años, y una tasa de inflación positiva (como es lo habitual), tus ahorros tienen un valor cada vez más bajo. El dinero va perdiendo valor cada año, y cuanto mayor sea la tasa de inflación más valor pierde.
Para que puedas ver claramente cuánto pierde el dinero debido a la inflación con el paso del tiempo, te vamos a mostrar un ejemplo muy gráfico.
Supongamos que tienes ahorrados 10.000 € y que la tasa de inflación se mantiene constante durante los próximos 30 años al 2% (el objetivo del Banco Central de España).
Al cabo de los 30 años, seguirás teniendo los mismos 10.000 €. Sin embargo, el valor de esos 10.000 € habrá descendido hasta 5.520 €.
Es decir, habrá perdido un 45% de su valor en 30 años.
El mismo ejemplo desde otro punto de vista: algo que hoy cuesta 10.000 €, dentro de 30 años en el mismo supuesto del 2% constante, costará 18.100 €. Y esto, suponiendo que en ningún momento se superase el 2% objetivo del BCE.
Esta es la pregunta clave. Si no quieres que la inflación se coma tus ahorros, debes hacer algo con ellos.
Para conseguir que la inflación no devalúe tus ahorros, necesitas obtener una rentabilidad mayor a la inflación. Es decir, en el supuesto del 2% anual de inflación, necesitas invertir esos ahorros y obtener una rentabilidad igual o superior al 2%.
Las opciones de inversión varían en función del riesgo que estés dispuesto a asumir.
Si el objetivo de rentabilidad es a largo plazo, es posible obtener una rentabilidad casi sin riesgo.
Algunas opciones, poco recomendadas si no deseas que tus ahorros pierdan prácticamente todo su poder adquisitivo, son los depósitos a plazo fijo y las cuentas remuneradas.
En los mejores casos, con estos productos, conseguirás un 1,20% de rentabilidad, por lo que no podrás batir la inflación. Lo mismo sucede con los fondos de bajo riesgo a corto plazo. Aunque hay que mencionar que siempre es mejor algo que nada.
Utilizando estas herramientas de inversión no estarías eliminando la devaluación, pero sí reduciendo la pérdida.
Si deseas batir la inflación y, además, obtener rentabilidad, tendrás que invertir en renta variable o inmuebles.
Según los grandes expertos, como Warren Buffett, en periodos de inflación estas son las opciones de inversión más rentables. Son, sin lugar a dudas, los activos que más han ayudado a los ahorradores a mantener el poder adquisitivo de su dinero, obteniendo rentabilidades muy superiores a la inflación.
Aunque, hay que destacar que los activos inmobiliarios suelen quedarse a medio camino entre la rentabilidad de la renta variable y la fija.
Por lo tanto, la renta variable se sitúa como la mejor opción de todas para batir la inflación y obtener una rentabilidad por tus ahorros.
Para ver el poder que tiene la inversión de tus ahorros en renta variable, vamos a poner un ejemplo.
Supongamos que inviertes los 10.000 € del principio del artículo replicando el índice bursátil S&P500 con una duración de 20 años y se reinvierten los dividendos.
El S&P 500 o Standard & Poor’s 500, reúne las 500 empresas con mayor capitalización bursátil de EEUU (Facebook, Amazon, Google, Apple, Microsoft,…) y es uno de los índices bursátiles más importante del país, siendo considerado el índice referencia del mercado de renta variable a nivel mundial.
Durante los últimos 20 años hemos sufrido dos crisis, una por la burbuja tecnológica (2000-2003) y otra por la crisis financiera (2008-2009), por lo que las rentabilidades finales están bastante por debajo de la rentabilidad media histórica de la bolsa.
La rentabilidad nominal anualizada de la inversión en renta variable sería del 5,94%, lo que supone más de 4 puntos por encima de la inflación que se sitúa en el 1,7% de media.
Por lo tanto, los 10.000 €, después de 20 años, serían 31.700 €.
Por otro lado, en el mismo periodo, si no hubieras tocado los 10.000 € ahorrados, ahora valdrían 7.100 €, lo que supone una pérdida de casi el 30% de su valor por culpa de la inflación.
Hay que recordar que las rentabilidades pasadas no aseguran rentabilidades futuras, y que las inversiones de cualquier tipo conllevan el riesgo de perder el dinero.
Esperamos que, con este artículo, hayas comprendido el grave error de dejar tus ahorros parados (incluso debajo de un colchón, como se suele decir) y cómo puedes combatir la inflación para evitar que tus ahorros se diluyan.
Ante los riesgos de la incertidumbre económica, un inversor puede adoptar dos posturas: una posición pasiva, optando por no realizar ningún tipo de cobertura, o cubrirse realizando una cobertura parci..
Entre la inflación disparada, la nula rentabilidad de los depósitos a plazo fijo y la actual guerra en Ucrania son muchos usuarios los que nos preguntan sobre posibles inversiones para intentar rentab..
La sociedad que nos envuelve es una sociedad consumista, nos empuja día a día a seguir gastando, consumiendo todo tipo de productos, servicios, artilugios, y nos invita a cambiar un artículo por otro ..
Ante la anunciada subida de tipos por parte del BCE ya son varios bancos europeos los que han subido la rentabilidad ofrecida por sus depósitos en euros. Es probable que otras entidades se vayan unien..
Desde que comenzó el 2022 las cosas no paran de complicarse en todos los sentidos económicos que conocemos, pero nos preocupan los pequeños ahorradores que ven con desesperación cómo su dinero cada ve..
Las inversiones en valores y otros instrumentos financieros siempre implican el riesgo de pérdida de capital. La inversión en OPV puede conllevar restricciones adicionales. Las previsiones o el rendim..
El INE ha publicado el dato de firmas de hipotecas del mes de enero, y el incremento es de casi el 30% respecto al año anterior, aunque es cierto que el número de hipotecas firmadas es inferior al que..
Europa, aparte de a otros muchos problemas, se está enfrentando a una constante caída del Euro frente al Dólar y a otras divisas. En los últimos 12 meses la bajada es de alrededor de un 20% de su valo..