Contenido del artículo
El desempleo es, a día de hoy, una de las mayores preocupaciones de la sociedad española, tal y como lo era hace unos años el terrorismo o lo sigue siendo a corrupción.
Un problema todavía latente que aparece mes a mes en los principales medios de comunicación y que, lejos de solucionarse, tiene visos de empeorar.
En realidad, el dato del paro tiene varias metodologías de medición diferentes que proporcionan resultados diferentes.
En este artículo trataremos de explicar cómo se mide la tasa de desempleo y qué metodología resulta más fiable a la hora de analizar la situación económica y realizar comparaciones en diferentes periodos de tiempo.
La tasa de desempleo o tasa de paro se refiere al número de personas que queriendo y estando en edad de trabajar no tienen empleo.
Existen dos metodologías diferentes para realizar su cálculo: la Encuesta de Población Activa (EPA) y los datos de paro registrado.
La EPA consiste en un estudio estadístico en forma de encuesta trimestral cuyo objetivo es obtener datos sobre el mercado de trabajo, o lo que es lo mismo, sobre el número de parados desagregados por sectores, edades o sexos.
Por otro lado, los datos de paro registrado se refieren a los datos de cotizantes a la Seguridad Social y de ciudadanos inscritos en las oficinas de empleo, y tiene periodicidad mensual.
La existencia de dos métodos no es sinónimo de que los resultados tengan que ser los mismos. Además de la periodicidad, existen discrepancias entre los datos de una y otra metodología debido a varios factores.
Por un lado, la población que figurará en la EPA tiene que cumplir los siguientes requisitos: no disponer de un empleo por cuenta propia o ajena en la semana anterior a la de la encuesta, buscar empleo en las cuatro semanas anteriores y estar disponible para trabajar en el plazo de dos semanas después de la entrevista, todo ello entre el rango de edad de 16 a 64 años.
Por otro lado, las reglas que permiten la estadística del paro registrado son más flexibles, ya que únicamente tendrán que cumplir el hecho de estar inscrito en las oficinas públicas de empleo el último día del mes y no pertenecer a uno de los siguientes colectivos:
Estas diferencias entre la EPA y el paro registrado son las que determinan que sus resultados no sean iguales; por ejemplo, una persona entrevistada a través de la EPA no tiene por qué estar inscrita en la oficina de empleo como persona desempleada, no existe ninguna obligatoriedad de estar registrado como tal, solo en el caso de estar cobrando algún tipo de prestación por desempleo.
El cálculo de la tasa de desempleo o de paro se realiza de la siguiente forma:
Tasa de paro = (Nº personas desempleadas/Nº de personas activas)*100
El número de personas activas hace referencia a todas las personas que no tienen empleo en ese momento, lo está buscando de manera activa y está disponible para una incorporación inmediata, además de aquellas personas que trabajan de forma habitual prestando algún servicio.
Es decir, está compuesta por ocupados y parados.
Se puede hablar de la existencia de dos tipos de desempleos principales: el desempleo estructural, o aquel que no depende del ciclo económico y que, por tanto, requiere reformas estructurales para solucionarlo y el desempleo coyuntural, que es aquel desempleo que se ha producido por la caída de los principales sectores que sustentaban los puestos de trabajo, siendo en el caso español la construcción y el turismo, producido por el inicio en el año 2008 de la actual crisis.
Como se puede apreciar, la tasa de paro, se representa en tanto por ciento.
Existen una serie de peculiaridades que se están produciendo en los últimos años, la alta tasa de desempleo de ciertos sectores, como son los jóvenes, rozando desde hace cerca de 3 años cifras por encima del 50% (menores de 25 años) y aún más preocupantes entre el rango de 16 a 19 años, con cifras cercanas al 75%.
Cabe destacar también que este tipo de problemas afectan por igual a hombre y mujeres.
Cada mes, escuchamos en los principales medios de comunicación cuál ha sido la evolución de la tasa de desempleo. De hecho, muchas veces los datos son contradictorios, proporcionando datos que no tienen nada que ver entre sí, provocando confusión entre sus lectores u oyentes.
Esto se debe a que los medios de comunicación utilizan ambas metodologías para su publicación; pero, ¿cuál es más fiable?
Para conocer qué método es más fiable tenemos que tener en cuenta la propia definición de persona desempleada, es decir, aquella que busca de forma activa un trabajo y no aquella que se encuentra apuntada en las oficinas de empleo cobrando una prestación o simplemente por el hecho de estar apuntada como desempleada sin buscar o querer de forma activa un trabajo.
Por este motivo, el estudio más fiable para la mayor parte de los economistas es el de la EPA.
Aunque la EPA sea el método mas fiable, los datos de paro registrado proporcionan estadísticas con mayor periodicidad, lo que permite analizar la evolución de la tasa de desempleo de manera mensual, además de conocer el número de cotizantes a la seguridad social en un momento determinado.
Artículos más leídos
En el mundo occidental, especialmente en Europa, los políticos se han empeñado en reinventar las bases de la economía con consecuencias que pueden ser desastrosas. Esto no es un problema de izquierdas..
Si estás interesado en temas de inversión casi seguro que en alguna ocasión has escuchado habar de Warren Buffet, considerados por muchos el mejor inversor de todos los tiempos. Warren Buffett es mund..
Antes de empezar a invertir, antes de ponerse a ahorrar y antes de poder organizar nuestro futuro financiero el primer paso es eliminar deudas. Las deudas son las responsables en la mayoría de las oca..
Hay muchos libros excelentes sobre finanzas personales, y elegir entre los mejores puede ser una tarea complicada y bastante subjetiva. Pero a nivel internacional hay una serie de libros muy reconocid..