Contenido del artículo
Europa, aparte de a otros muchos problemas, se está enfrentando a una constante caída del Euro frente al Dólar y a otras divisas.
En los últimos 12 meses la bajada es de alrededor de un 20% de su valor respecto al dólar estadounidense.
La fuerte depreciación que está sufriendo nuestra moneda es posible que no haya terminado porque existen varios factores que siguen empujando la cotización hacia abajo.
Hace poco tiempo el euro empezó a cotizar exactamente igual que el dólar, y en ese punto paró su caída, ahora estamos de nuevo en el mismo punto con una cotización exactamente igual que el dólar, pero con malas perspectivas.
Parece muy probable que en los próximos meses veamos más caídas del euro, algunos analistas lo ven llegando a 0,80$ por €, pero parece que al menos al 0,90 es fácil que lleguemos en breve.
Independientemente de si sigue bajando y hasta donde baja, lo cierto es que ya estamos con una depreciación del 20% que tiene sus consecuencias.
Las circunstancias hacen pensar que el euro seguirá depreciándose frente al dólar en los próximos meses.
Hay que recordar que en EEUU se adelantaron a la subida de tipos de interés y que la Reserva Federal inició un proceso para reducir la masa monetaria (reducir la cantidad de dólares en circulación).
En Europa el BCE ha empezado a subir tipos mucho más tarde y de una forma moderada, de momento ha situado los tipos en el 0,50%.
Por otro lado el BCE lleva una década aumentando la masa monetaria para inyectar dinero en la economía, y cuando parecía que los programas de compra de deuda estaban a punto de finalizar ha llegado la guerra de Ucrania y lo ha cambiado todo.
Por un lado han ideado un nuevo plan de recompra de deuda para los países del sur, con la intención de evitar que no puedan hacer frente a sus compromisos.
A los tradicionales problemas de los países del sur se le suman ahora los graves problemas energéticos de Alemania y otros países.
Sus industrias dependen en gran medida del gas ruso, ya que la energía se produce con ese gas.
Ahora que Rusia corta el suministro la economía alemana puede enfrentarse a graves problemas, de hecho, ya ha tenido que rescatar a alguna empresa energética.
Que Alemania entre en problemas serios es un GRAN problema para toda Europa porque dejará de financiar a otros países ya que necesitan el dinero para hacer frente a sus propios problemas.
Ahora tenemos los problemas del sur y los del norte, así que todo indica que la solución será presionar al BCE para que siga fabricando dinero, a mayor cantidad de euros es de esperar que cada vez valgan menos.
Hacer previsiones de hasta qué cantidad puede bajar el Euro es tremendamente difícil, podría llegar a 0,80$ por cada €, ya lo veremos en los próximos meses.
En los mercados mundiales las materias primas se pagan en dólares, y todos sabemos que el petróleo, el gas y otras materias primas cotizan en dólares americanos.
Independientemente de que las materias primas suban o bajen, el hecho de que tengamos que pagarlas en dólares supone que solamente por la depreciación del euro frente al dólar paguemos esas materias primas un 20% más caras que hace un año debido al tipo de cambio.
Si un barril de petróleo costaba 100 $ hace un año pagábamos por ese barril aproximadamente unos 80 €, pero a día de hoy si el barril siguiese costando 100 $ ahora pagaríamos 100 €.
Ese supuesto el barril costaría igual, pero lo pagaríamos un 20% más caro.
Ese incremento de precios se ve reflejado en los productos que consumen esa materia prima.
Así las patatas subirán de precio porque el agricultor consume petróleo en su tractor, igual que el transportista que las recoge del campo y las lleva al supermercado.
En Europa tenemos una gran dependencia de materias primas del exterior y la bajada del euro nos afecta mucho a este nivel.
Cuando nuestra divisa baja nos encontramos que nuestras importaciones se encarecen debido al tipo de cambio.
Cualquier producto que venga de un país con el que nuestro tipo de cambio se ha devaluado nos costará más dinero.
El razonamiento es similar al que hemos puesto con el petróleo.
En una época en la que el euro subió con fuerza nos resultaba muy barato importar, quizás por eso dejamos que fabricar muchas cosas y empezamos a importarlas desde China.
Ahora que nuestra moneda baja con fuerza vemos como todo lo que llega de fuera se encarece.
El lado opuesto es el de las exportaciones, al bajar el valor de nuestra moneda es más fácil exportar productos porque al comprador le resultan más baratos.
En España que vivimos del turismo la bajada del euro supone que para un turista de fuera de la UE los precios serán más bajos.
En ese sentido la devaluación de la moneda puede activar las exportaciones, pero el problema actual es que prácticamente todo el planeta va a entrar en una crisis y aunque seamos más competitivos no será sencillo aumentar mucho las ventas al exterior.
Ante una crisis un turista americano puede elegir no venir a España aunque le salga más barato gracias a la depreciación del euro, pero nosotros no podemos elegir dejar de comprar petróleo porque lo necesitamos.
La bajada del euro, como ya hemos explicado, provoca un incremento de precios.
Esa inflación elevada es de esperar que el BCE intente amortiguarla subiendo los tipos de interés, a comienzos de verano ya subieron un 0,50% y es probable que en la próxima reunión del BCE veamos otra subida de 0,75%.
Todos esos incrementos de los tipos de interés encarecen el dinero, y los ciudadanos sufriremos fuertes subidas en nuestras próximas revisiones hipotecarias y mayores dificultades para obtener financiación.
El primero de los consejos que siempre damos a aquellos que nos leen es: el mejor préstamo es el que no se pide. Solicitar un préstamo, sea del índole, que sea - préstamo rápido, préstamo personal o i..
La inflación en España ha llegado a cifras que pensábamos que jamás veríamos durante el siglo XXI, y es que el dato oficial del IPC ha llegado al 10,2%. Independientemente de cifras oficiales, lo real..
Actualizado a 17 de marzo de 2023. El Euríbor vuelve a estar en boca de todo el mundo desde hace un año, un término económico que en los últimos meses aparece continuamente en las cabeceras de gran m..
A estas alturas todo el mundo sabe que el BCE ha subido los tipos de interés oficiales al 0,50%, hay que recordar que llevábamos 11 años con los tipos a 0% en la eurozona, y eso supone una subida el d..
Por algún motivo que desconocemos, en España el tema del dinero siempre ha sido tabú y no se puede hablar abiertamente de él. No es normal que la gente comente y comparta sus inversiones, sus fracasos..
Te presentamos 12 consejos que debes tener en cuenta a la hora de administrar tus finanzas si eres autónomo o vas a serlo, ya que de ello puede depender en parte parte de tu éxito o fracaso: 1. Elige ..
Siempre que hemos hablado de educación financiera o de libertad financiera hacemos referencia a la importancia de tener un presupuesto. Tener identificados nuestros ingresos y nuestros gastos con la s..
Antes de empezar a invertir, antes de ponerse a ahorrar y antes de poder organizar nuestro futuro financiero el primer paso es eliminar deudas. Las deudas son las responsables en la mayoría de las oca..