Contenido del artículo
Es muy común que, a la hora de invertir en un fondo de inversión, solo se tenga en cuenta la rentabilidad media que ha ofrecido el fondo en el último año.
En algunas ocasiones también se analizan las rentabilidades que ha dado a lo largo de un largo periodo de tiempo.
Sin embargo, la mayoría no invierte mucho tiempo en analizar la volatilidad de dicho fondo. Aunque se trata de un aspecto sumamente importante, al ser algo más complejo que la rentabilidad, es habitual que se pase un poco por alto, lo que sin duda es un craso error.
El Ratio Sharpe combina ambos datos y, sin lugar a dudas, puede ayudarte en la difícil tarea de escoger un fondo de inversión adecuado a tus objetivos.
En el siguiente artículo analizaremos qué es el Ratio Sharpe y por qué debes consultarlo antes de comenzar a invertir en un fondo de inversión.
En el mundo de la inversión, el Sharpe, es uno de los ratios más populares.
Este ratio fue creado por el Premio Nobel William Sharpe de la Universidad de Stanford, y se basa en relacionar la rentabilidad que ha obtenido un fondo de inversión con la volatilidad que ha sufrido.
Para calcularlo, se divide la rentabilidad de un fondo menos la tasa de interés sin riesgo, entre la volatilidad de esa rentabilidad en el mismo periodo.
Este ratio reduce a un simple número la información acerca de la rentabilidad de un fondo, teniendo en cuenta la volatilidad que ha sufrido para lograr dicha rentabilidad.
Cuanto mayor sea el Ratio Sharpe, más alta será la rentabilidad del fondo, en relación al riesgo que se ha tomado en la inversión.
Esto es porque, como es lógico, a mayor volatilidad, mayor riesgo.
Es posible encontrar diferentes fondos que han ofrecido la misma rentabilidad en un periodo de tiempo determinado. Sin embargo, es posible que uno haya tenido una volatilidad mucho mayor, por lo que ha tenido un riesgo mucho más alto de sufrir pérdidas, aún ofreciendo la misma rentabilidad final.
Es por eso que se trata de algo fundamental a analizar y tener en cuenta a la hora de comparar entre diferentes fondos de inversión.
Hay que destacar que el Ratio Sharpe sirve también para analizar otro tipo de activos y carteras de inversión, ofreciendo un método de comparación bastante interesante.
Para calcular el Ratio Sharpe de un fondo de inversión, hay que realizar los cálculos utilizando la siguiente fórmula:
Ratio Sharpe = (RENTABILIDAD DEL FONDO - TASA DE INTERÉS SIN RIESGO) / VOLATILIDAD DEL FONDO
Por lo tanto, para poder calcular el ratio es necesario conocer la rentabilidad y la volatilidad del fondo, así como la tasa de interés sin riesgo.
Quizás este último dato no te suene mucho, veamos qué es.
Se considera un activo sin riesgo a los que pertenecen a deuda pública a corto plazo emitida por los países más desarrollados económicamente, como Estados Unidos, Alemania, Suiza,...
El riesgo de impago de estos países con sus acreedores es casi inexistente, por el hecho de ser los más solventes.
Además, estos activos aseguran una rentabilidad establecida de antemano que no sufre volatilidad o variación alguna, ya que son de renta fija.
Por lo que, si un inversor desea obtener algo más de rentabilidad que la de los activos sin riesgo, tendrá que invertir en activos de mayor volatilidad, como la renta fija o la renta variable.
Como hemos analizado a lo largo del post, el Ratio Sharpe es un dato muy interesante a conocer para comparar entre diferentes fondos de inversión.
A la hora de invertir, es muy fácil dejarse embelesar por una atractiva rentabilidad anual. Incluso es posible que, a la hora de comparar entre varias opciones solo nos fijemos en este dato para decidir cuál es mejor.
Sin embargo, si tomamos como referencia también la volatilidad para comparar las distintas opciones, obtendremos una visión mucho más completa. Aún más si empleamos el Ratio Sharpe para ver la relación entre la rentabilidad y el riesgo de cada una.
En ocasiones, la decisión de escoger la mejor opción se complica debido a que las rentabilidades de ambos fondos no coinciden, por lo que será el inversor el responsable de analizar sus necesidades y su tolerancia a la volatilidad para escoger el mejor para su perfil de inversión.
Es importante tener presente algunos puntos básicos acerca de este ratio.
Entre los más destacados, podemos mencionar:
No olvides que, cuanto más alta sea la volatilidad de un activo más probabilidades hay de obtener rentabilidades superiores, pero también de obtener resultados negativos.
Desde Busconomico siempre destacamos la importancia que tiene una buena planificación financiera. Esa planificación financiera es la clave para tomar buenas decisiones inversoras.
Por eso, te recomendamos que antes de invertir en un fondo de inversión analices bien cuál es tu perfil de inversor, definas cuáles son tus objetivos y cuál es el plazo horizonte de tus inversiones.
De esta manera, te será más sencillo encontrar las oportunidades de inversión que se adapten al máximo a tus objetivos financieros.
Y sobre todo recuerda que rentabilidades pasadas no garantizan rentabilidades futuras, esta máxima es algo que todo inversor debe grabarse a fuego. Todo entraña un riesgo cuando hablamos de inversión y debemos ser conscientes de ello.
Artículos más leídos
Hace varios años que algunos de los miembros del equipo de Busconómico operamos con el broker Interactive Brokers (IB) en bolsa americana, por lo potente que es y sus bajas comisiones.Darse de alta es..
La frase que afirma que todos los bancos están en quiebra se hizo famosa tras afirmarlo en un discurso en el parlamento el eurodiputado Godfrey Blood, parlamentario de Reino Unido en el año 2013 para ..
En Busconómico hemos publicado multitud de consejos para mejorar tus finanzas personales, muchos artículos explicando diferentes conceptos económicos y experiencias en primera persona sobre diferentes..
El Modelo Stock-To-Flow, en español sería modelos existencias-flujo, es un modelo que se utiliza en economía para medir el valor, o la dureza del bien, especialmente de materias primas. El modelo se b..
El dinero es algo que todos conocemos, incluso los niños de corta edad conocen el dinero y que es algo que tiene valor y una utilidad clara. No podemos entender la vida sin dinero, y es algo que lleva..
La volatilidad de las divisas es una de las primeras cosas que se aprenden como operador de divisas, pero si por casualidad no lo has hecho, lo harás en este artículo.Los inversores que buscan un punt..
Las siglas CBDC hacen referencia a las monedas digitales emitidas por los bancos centrales (Central Bank Digital Coin). En Europa la CBDC que vendrá es el Euro digital, que cuenta con muchos apoyos de..
Cuando hablamos de dinero, de economía y de inflación debemos entender lo que significa el valor nominal y el valor real de una moneda, en nuestro caso del euro.Es un concepto que resulta complicado d..