Hace tiempo que se ha abierto la veda de caza de clientes y usuarios de banca y, dado que competir con los depósitos bancarios no es una alternativa
rentable en estos momentos, las cuentas corrientes y las hipotecas comienzan a resultar mucho más atractivas para los bancos.
Hace unos años veíamos como Ana Botín (presidenta del Banco Santander) había decidido importar un producto bancario que había dado excelentes resultados al Banco Santander UK: La Cuenta 1/2/3 Santander.
Josep Oliu, presidente del Banco Sabadell, no tardó demasiado en salir a la palestra a finales de mayo para decir a los cuatro vientos que ellos ya contaban con una cuenta “similar”, la cual iban a “retocar” para adaptarla a los
nuevos estándares fijados por la competencia.
El resultado fue la Cuenta Expansión Plus.
Con el fin de ayudarte a decidir entre una u otra hemos realizado un análisis comparativo de la cuenta 1/2/3 vs. la cuenta Expansión Plus; de manera que puedas comprobar en detalle las condiciones de estas cuentas remuneradas y escoger
la que me mejor se adapte a tus circunstancias.
¿Cuáles son las nuevas ventajas de la cuenta Expansión Plus?
La cuenta Expansión Plus del Banco Sabadell no es otra cosa que una versión mejorada de la Cuenta Expansión tradicional,
que tan buenos resultados ha estado dando a la entidad catalana durante los últimos años.
Esta última, en principio, sigue plenamente operativa. Algo que, por cierto, no ha ocurrido con el Banco Santander que está cambiando el antiguo plan Queremos Ser Tu Banco a la Cuenta 1/2/3, incluso para antiguos clientes.
En cualquier caso, la cuenta Expansión ofrece a sus clientes
tarjetas de débito y crédito gratuitas, así como quedar exentos de todo tipo de comisiones -incluidas las transferencias dentro de la Unión Europea-,
siempre y cuando se proceda a domiciliar la nómina, pensión o prestación, o bien se realice un ingreso periódico mensual de, al menos, 700 euros.
Además, cuenta con los alicientes de devolver el 3% de los recibos domiciliados de luz,
gas, teléfono fijo, móvil e Internet hasta un máximo de 20 euros mensuales.
Igualmente, proporciona un descuente del 2% en los repostajes que se hagan con la tarjeta Repsol Máxima en las estaciones de servicio adheridas a su programa,
es decir, Repsol, Campsa y Petronor. Cuenta con otras notables ventajas para casos más específicos, como la posibilidad de recibir un adelanto de nómina o pensión gratuita, el acceso al servicio de banca online y la pre-concesión de la Línea Expansión,
una línea de crédito inmediato de hasta 5.000 euros.
En definitiva, una cuenta muy atractiva para aquellos que cuenten con algún tipo de ingreso recurrente.
A estas ventajas, debemos añadir los nuevos incentivos de la cuenta Expansión Plus, que consisten en ofrecer una rentabilidad TAE del 3% sobre un saldo máximo de 10.000 euros, (actualizado en 2019, esto ya no es así, puedes ver la ficha de cada producto y comprobar qué rentabilidad tiene actualmente) y la devolución del 3% de las compras realizadas en comercios de alimentación realizados con las tarjetas del banco Visa Classic, MasterCard Classic, Visa Oro, MasterCard Oro, Visa Platinum y Visa Black.
Concretamente, las compras deberán realizarse en uno de los 32 establecimientos adheridos al programa entre los cuales se
encuentra cadenas de supermercados como Carrefour, Mercadona, Lidl, Alcampo, Día, Hipercor o Eroski, entre muchas otras.
Por otra parte, los recibos beneficiados con bonificación incluyen colegios, guarderías, universidades y ONG
con un máximo de 50 euros al mes, en lugar de 20 euros.
Ahora bien, estos beneficios están, por supuesto sometidos a ciertas condiciones. Es necesario contar con ingresos mensuales regulares de 3.000 euros al mes o bien tener contratados con el Banco Sabadell productos de ahorro o inversión por un valor superior a 30.000 (excluyendo
el saldo de la cuenta Expansión Plus).
Además, deberán haberse domiciliado 2 recibos del hogar en los 2 meses anteriores.
¿Cuáles son las principales diferencias entre la cuenta 1/2/3 del Banco Santander y la cuenta Expansión Plus del Banco Sabadell?
En primer lugar, la remuneración del saldo de la Cuenta 1/2/3 tiene lugar en 3 franjas distintas:
- 1% para más de 1.000 euros y hasta 2.000;
- 2% hasta 3.000 euros,
- y 3% hasta 15.000 euros.
Como podemos comprobar, el Banco Sabadell resulta algo más atractivo dado que remunera siempre al 3%. Sin embargo, el Santander
ofrece la misma remuneración hasta un máximo de 15.000 euros (en lugar de los 10.000 de la Expasión Plus), aunque a partir de los 3.000 euros.Además, como vamos a ver en seguida, las condiciones son menos exigentes.
La bonificación de los recibos domiciliados en la Cuenta 1/2/3 también se distribuye en 3 franjas:
- 1% para los recibos locales y Seguros Sociales,
- 2% para recibos de seguros de protección de prima periódica ofrecidos por el Grupo Santander y recibos de suministros del hogar,
- y 3% para recibos de colegios, guarderías y universidades españolas, así como ONGs.
De nuevo aquí parece más favorecedor el 3% general de la cuenta Expansión Plus.
Sin embargo, hay que tener en cuenta que la bonificación ofrecida por el Banco Santander alcanza los 1.000 euros mensuales por cada uno de los grupos de recibos (tributos, suministros, seguros de protección, educación y ONGs). Además, deberemos comprobar qué nos interesa más: la bonificación del 1% sobre tributos y seguros sociales o el 3% sobre las compras de alimentación.
Finalmente, el Santander ofrece como incentivo extra una acción del Santander y el acceso al programa Mundo 1/2/3.
Como podemos comprobar, ambas cuentas parecen muy atractivas, si bien las condiciones establecidas por el banco Santander para disponer de las ventajas de la cuenta 1/2/3 serán las que determinarán el veredicto final:
1.- Se requiere domiciliar los ingresos en la Cuenta 1/2/3, los cuales pueden consistir en una nómina o una prestación por desempleo de, al menos, 600 euros mensuales; o bien una pensión de la Seguridad Social de 300 euros o
más; o en su defecto, el pago de la Seguridad Social Autónomos (RETA o REA) de un mínimo de 175 euros al mes, o la recepción de al menos 3.000 euros anuales en ayudas de Política Agraria Común (PAC). Éstas condiciones
son notablemente menos exigentes que la Cuenta Expansión Plus.
2.- Además, es necesario haber domiciliado y pagado en los 3 meses anteriores, 3 recibos de cualquier tipo, siempre y cuando sean de entidades emisoras diferentes. Es difícil valorar el nivel de exigencia comparado, dado que en este caso
tenemos libertad para escoger el origen de los recibos, si bien, deben ascender a 3, en lugar de los 2 de las Cuenta Expansión Plus.
3.- Finalmente, se deberá hacer uso de la tarjeta de débito y crédito vinculada a la Cuenta 1/2/3 un mínimo de 6 veces en los últimos 3 meses. Esta condición es exclusiva de la nueva cuenta remunerada del Santander.
Tras un examen más exhaustivo de la Cuenta Expansión Plus en comparación con la Cuenta 1/2/3 del Santander podemos concluir que no se trata de cuál es la cuenta más favorable o con mayores beneficios, sino de a qué tipo de cliente está
destinada.
La primera parece estar dispuesta a favorecer a clientes especialmente vinculados con el banco y cuya renta está por encima de la media nacional. La segunda, sin embargo, parece destinada a una captación masiva de nuevos clientes.