Contenido del artículo
Resulta bastante común encontrar términos financieros que parecen similares, que no iguales, y que se utilizan de forma indistinta.
Esto es lo que ocurre con el ahorro, la inversión y la especulación, en muchas ocasiones.
Aunque ahorrar, invertir y especular son tres acciones que tienen cosas en común, también tienen varias diferencias que hacen que no sean lo mismo.
Por eso, en este artículo, queremos hablarte de cuáles son las similitudes y las diferencias que existen entre estos tres términos.
Aunque no siempre las definiciones según la RAE nos dejan del todo claras las diferencias entre términos financieros; en este caso, sí que podemos decir que nos empiezan a despejar las primeras dudas.
Según la definición que nos ofrece la Real Academia Española, esto es lo que significa ahorrar, invertir y especular:
Como podemos ver, las definiciones según la RAE no se parecen entre sí. Se trata de tres términos que, aunque tienen en común su relación con el dinero, son muy distintos.
Las tres son acciones que nos ayudan a disponer de dinero en el futuro, sea el que guardamos a día de hoy o el que ganamos de diferentes maneras.
Sin embargo, ahorrar, invertir y especular no es lo mismo. Veamos qué implica cada término.
El ahorro es un dinero que renunciamos a gastar en el momento presente para poder disponer de él en el futuro.
Esa disposición futura puede darse de forma prácticamente inmediata porque el dinero está, como se suele decir coloquialmente, a mano y a buen recaudo.
Si en un futuro tenemos un imprevisto porque se nos presenta un gasto con el que no contábamos y que nos exige disponer de dicho dinero que hemos ahorrado, podremos hacerlo sin ninguna dificultad.
Mientras no lo necesitamos, el dinero está guardado en un lugar que no conlleva ningún riesgo, o prácticamente ninguno.
Este lugar puede ser una caja fuerte, una cuenta bancaria de ahorros o un depósito a plazo fijo.
A cambio de no tener prácticamente riesgo en cuanto a pérdida del dinero, la rentabilidad que se obtiene de él también es nula, o muy baja.
Además, el paso del tiempo hace que ese dinero “estancado” pierda valor, debido a la inflación.
Claro, si ocurriese una deflación, el dinero ganaría valor pero esto es tan poco frecuente que prácticamente no se tiene en cuenta.
En resumen, más allá de tener el dinero guardado para unas hipotéticas necesidades futuras, el ahorro no conlleva mucho más.
La rentabilidad que podemos obtener del dinero que ahorramos es muy baja y, en la mayoría de casos, pierde valor con el paso del tiempo.
Al igual que ocurre con el ahorro, en el caso de la inversión también renunciamos en cierto modo a gastar una cantidad de dinero durante un tiempo. Sin embargo, la finalidad es diferente.
En lugar de dejarlo guardado para que esté disponible cuando lo necesitemos; se busca obtener una rentabilidad de este dinero al que se renuncia.
Invertir es, en realidad, hacer que el dinero trabaje de forma que genere más dinero.
Claro, para que una inversión sea buena, será necesario hacer un estudio del nivel de riesgo y la rentabilidad.
Al contrario de lo que ocurre con el ahorro, la inversión sí que conlleva un riesgo mayor de pérdida del dinero invertido. Pero, a la vez, se obtiene una mayor rentabilidad del dinero mientras no lo utilizamos.
Por otro lado, el tiempo que dejamos de utilizar el dinero también influye en su valor.
En el caso de la inversión, cuanto más tiempo pase el dinero sin ser gastado, más rentabilidad se podrá obtener de él (o al menos eso dice la teoría).
En resumen, la inversión también implica no gastar dinero durante un tiempo. Sin embargo, no está estancado, sino produciendo más dinero.
La rentabilidad del dinero aumentará, aunque de manera proporcional al riesgo de pérdida. El tiempo también influye, generando más rentabilidad cuanto más tiempo esté el dinero invertido.
Hay quienes no se aclaran muy bien con la diferencia que existe entre invertir y especular. De hecho, la línea que separa estas dos acciones puede ser muy fina.
No cabe duda de que todas las inversiones conllevan un riesgo y, por lo tanto, llevan consigo cierta especulación. Por este motivo, muchas personas opinan que invertir y especular son lo mismo.
Después de todo, el inversor y el especulador ponen a trabajar su dinero para obtener una rentabilidad y existe un riesgo de perder el capital.
Sin embargo, en el caso de la especulación, se pretende que el dinero otorgue beneficios de una forma mucho más rápida.
Además, entran en juego factores que no se toman en cuenta para las inversiones: escasez del bien, un gran aumento de la demanda, condiciones que generen desequilibrios en los mercados, etc.
El especulador solamente busca comprar un bien y luego venderlo a un precio superior, sin haber generado o producido nada durante el tiempo que lo posee.
El riesgo que se asume con la especulación es mucho más alto que el que se suele asumir con las inversiones.
Desde luego, la especulación no está hecha para personas que se inician en el mundo de las inversiones. Se trata de algo muy complicado y que requiere de una gran cantidad de conocimientos, experiencia y sangre fría para vender en el momento justo.
Como has podido ver a lo largo de todo este artículo, ahorrar, invertir y especular son tres conceptos que implican dejar de utilizar cierta cantidad de dinero durante un tiempo.
Sin embargo, son tres términos muy diferentes que implican diferentes grados de riesgo y rentabilidad.
Ahora que conoces bien la diferencia, será mucho más fácil que decidas qué quieres hacer con tu dinero.
Tomar una decisión conservadora sería ahorrar, mientras que la inversión y la especulación son dos opciones válidas, aunque se alejan cada vez más de la seguridad de conservar el dinero.
Artículos más leídos
Aquí puedes encontrar información de las mejores cuentas remuneradas del momento, incluimos aquí las cuentas corrientes, cuentas de ahorro o cuentas del mercado monetario. Generalmente los grandes ban..
En Busconómico hemos publicado multitud de consejos para mejorar tus finanzas personales, muchos artículos explicando diferentes conceptos económicos y experiencias en primera persona sobre diferentes..
La volatilidad de las divisas es una de las primeras cosas que se aprenden como operador de divisas, pero si por casualidad no lo has hecho, lo harás en este artículo.Los inversores que buscan un punt..
Las siglas CBDC hacen referencia a las monedas digitales emitidas por los bancos centrales (Central Bank Digital Coin). En Europa la CBDC que vendrá es el Euro digital, que cuenta con muchos apoyos de..
El agregado M3 es un término importante en el mundo de la economía y las finanzas, especialmente cuando hablamos de la política monetaria en la Unión Europea. Te explicamos de forma sencilla cómo se c..
Cuando hablamos de dinero, de economía y de inflación debemos entender lo que significa el valor nominal y el valor real de una moneda, en nuestro caso del euro.Es un concepto que resulta complicado d..
Albert Einstein, una de las mentes más brillantes de la historia, acuñó la famosa frase que decía que el interés compuesto es la fuerza más poderosa del universo. Esa frase hace referencia al efecto m..