Contenido del artículo
Ya es recurrente el tema del precio de la electricidad en España y hemos escuchado mil motivos para poder explicar la subida de precio.
Los problemas de suministro de gas, la bajada de generación de energías renovables en invierno, el aumento de la demanda y otros numerosos motivos que, en muchas ocasiones, no somos capaces de entender.
Con la excusa de la subida del precio de la luz queremos explicar algo que mucha gente desconoce, y es el precio de las emisiones de CO2.
Las empresas tienen una cantidad limitada de CO2 que pueden emitir a la atmósfera, y pueden comprar derechos para emitir más o vender el excedente de derechos si les sobra.
Aunque parezca mentira las emisiones de CO2 cotizan como si fuesen acciones de una empresa, salvando las distancias.
La cantidad de CO2 que se puede emitir en Europa está limitada por la UE, y esas toneladas de CO2 que pueden emitirse se compran y se venden entre las empresas.
Pues el precio por tonelada en el momento de escribir este artículo está en los 67,16 €, y hace justo un año cada tonelada tenía un precio de 26 €.
Ponemos a continuación el gráfico del precio de los últimos 12 meses.
Podemos ver la cotización en tiempo real y precios del pasado en cualquier momento desde la web de Investing, ya que los futuros de emisión cotizan en el mercado.
Los derechos de CO2 cotizan desde el año 2005 en un mercado creado por la Unión Europea para que se puedan comprar y vender derechos de emisión.
La Unión Europea se planteó limitar las emisiones de CO2 y de descarbonización del viejo continente.
La prioridad del plan es la eliminación del carbón por su elevada cantidad de emisiones, pero se pretende eliminar todas las emisiones de CO2, sean procedentes del carbón o de otro combustible.
Desde la creación de estos objetivos el plan es que la cantidad de CO2 sea inferior cada año hasta el año 2050, en el que debe llegar la descarbonización.
Las empresas que emiten CO2 reciben una cantidad de toneladas que pueden emitir cada año, esa cantidad será cada año inferior poco a poco para que se vayan adaptando al cambio y vayan reduciendo paulatinamente sus emisiones.
Esos derechos para emitir CO2 no se les dan gratis a las empresas, tienen un coste, por el que la UE recibe una gran cantidad de dinero.
Si las empresas incluidas en el plan superan el cupo de CO2 reciben sanciones muy fuertes, pero la UE para solucionar este problema creó el mayor mercado mundial de CO2.
En ese mercado las empresas a las que les sobren emisiones las pueden vender a otras empresas, así las que necesiten mayores emisiones pueden comprar esos derechos de emisión para evitar las temidas sanciones.
El sistema pretende incentiva la reducción de emisiones ya que las empresas que hagan un esfuerzo en reducir emisiones podrán vender sus derechos de emisión y lograr beneficios por ellos.
Por otro lado, al reducirse cada año la cantidad de CO2 disponible, las empresas que no se esfuercen en reducir emisiones comprarán los derechos de emisión cada vez a un precio mayor.
El sistema pretende incentivar que las empresas reduzcan emisiones por la vía del premio económico a los que lo hagan bien y el castigo económico a los que no lo hagan.
Esa es la razón por la que cotizan los derechos de CO2, y el motivo por el que no para de subir el precio de cada tonelada.
Como hemos dicho al inicio hay muchos factores que influyen en el precio de la electricidad, pero uno de ellos es el precio de las emisiones de CO2.
Las compañías eléctricas están dentro del plan de descarbonización de la UE, y por tanto tienen que pagar por sus emisiones de CO2.
Esas centrales son altamente contaminantes y emiten gran cantidad de CO2, así que las eléctricas ven incrementados sus costes en gran medida por los derechos de emisión.
Pero el problema de las emisiones de CO2 no es exclusivo del carbón ya que las centrales de gas (centrales de ciclo combinado) también emiten CO2, y por tanto también tienen que pasar por caja para emitir CO2.
El constante incremento del precio de las emisiones de CO2 no para de incrementar la factura eléctrica, y por eso el culpable no es solo el precio del gas natural, ya que gas natural y emisiones de CO2 van de la mano.
Aunque el precio del gas baje el precio de las emisiones que se generan con ese gas seguirá subiendo y encareciendo la factura eléctrica.
El ejemplo más claro lo tenemos ahora, por fin Rusia abre el grifo del gas natural aumentando sus exportaciones a Europa en un 40%, pero el precio de la electricidad sigue por las nubes debido al CO2.
La tremenda subida de los precios de las emisiones de CO2 tiene otra consecuencia, es que las eléctricas huyen del carbón por el elevado coste que les supone comprar derechos de emisión.
Esa huida rápida del carbón ha disparado la demanda de gas para generar electricidad en centrales de ciclo combinado, y también de petróleo, lo que ha elevado los precios del gas y del petróleo.
Si a la subida de los costes de derechos de CO2 le sumamos el incremento de precio de gas y petróleo, y además le unimos los recortes de exportaciones de gas ruso y el corte del gaseoducto que llega a Europa por a través de Marruecos tenemos la tormenta perfecta para disparar la factura de la luz.
No sabemos el comportamiento futuro del precio del gas, pero lo que sabemos seguro es que los derechos de emisión de CO2 en toneladas son cada año menores y su precio será cada vez mayor, y eso afectará a la factura eléctrica con seguridad.
En España tenemos las centrales nucleares en proceso de eliminación, y por eso las centrales de ciclo combinado serán necesarias para generar electricidad a modo de respaldo de las renovables.
Todo esto supone que el precio, aunque puede bajar, seguirá siendo alto en los próximos años si no se toman medidas que supongan cambios drásticos en el modelo de generación.
Mientras dependamos del gas y del precio de las emisiones de CO2 lo normal es que no debemos esperar precios bajos en la electricidad.
Artículos más leídos
En España, cada vez más personas mayores buscan soluciones financieras que les permitan disfrutar de la jubilación de una manera cómoda y segura. Una de las respuestas más innovadoras a esta necesidad..
Cuando hablamos de terminología bancaria, ya sea de banca comercial o de los bancos centrales, nos hablan en un lenguaje que está diseñado para que no se entienda. Términos cómo política monetaria exp..
Es bastante habitual en España que cuando tenemos hijos abramos una cuenta de ahorro, o cuenta de inversión, a nombre de nuestros hijos. La idea siempre es ir ahorrando poco a poco para su futuro a ba..
El Modelo Stock-To-Flow, en español sería modelos existencias-flujo, es un modelo que se utiliza en economía para medir el valor, o la dureza del bien, especialmente de materias primas. El modelo se b..
En Busconómico hemos publicado multitud de consejos para mejorar tus finanzas personales, muchos artículos explicando diferentes conceptos económicos y experiencias en primera persona sobre diferentes..
Escoger una profesión con alta salida laboral es fundamental para que podamos disfrutar de una vida estable y con muchas más oportunidades laborales. Es por ello que estudiar gestión administrativa se..
Coincidiendo con la campaña de la Renta, los pensionistas están de enhorabuena, porque pueden reclamar ciertas cantidades correspondientes a aportaciones a mutualidades de previsión social realizadas ..
Llevamos unas semanas en las que vemos bajar el Euríbor con alegría y con fuerza, pero los tipos oficiales marcados por el BCE apenas han bajado. Lo habitual es que el Euríbor y los tipos sigan una se..