Contenido del artículo
En los últimos meses la prima de riesgo, es decir el precio que paga el Estado para financiarse, se ha disparado pasando de prácticamente el 0% al 3%.
Lo peor es que viendo la evolución, y lo que pagan otros países del sur de Europa, no parece que esa subida en los intereses que nos exigen para comprar deuda esté cerca de detenerse.
El problema tiene gran importancia porque pasamos de prácticamente no pagar intereses por nuestra deuda a pagar el 3%, y eso en una deuda de 1,47 billones es mucho dinero.
Si pagamos un 3% por nuestra deuda resulta que la cifra se nos queda en unos 44.000 millones de euros solo en intereses, cuando hasta la fecha no pagábamos nada.
Debemos entender que en realidad la deuda pública nunca se paga, lo que se hace es colocar nueva deuda para liquidar la antigua, pero la deuda nunca baja.
Si te financias al 0% puedes endeudarte hasta el infinito porque no vas a pagar esa deuda, y si encima no pagas intereses pues el plan es bastante bueno.
El problema llega cuando te has endeudado hasta niveles inasumibles y de repente el plan falla porque te empiezan a cobrar intereses.
Son precisamente esos intereses los que dificultan acceder a nueva deuda para ir pagando la antigua, lo que supone un gasto extra para las arcas públicas -que, no lo olvides, se nutren de tus impuestos-.
Seguramente nos contarán que estamos en una crisis y que los tipos de interés suben, y por tanto suben los tipos de interés al que vendemos nuestra deuda.
La realidad es que a día de hoy el BCE no ha subido tipos, y esa explicación no justifica una subida de golpe del 0% al 3%.
Lo que pasa en España, y en el resto de países del sur de Europa, es que toda nuestra deuda se la estábamos vendiendo directamente al BCE a un 0%.
El BCE, entre crisis, COVID y otros asuntos decidió darle a la máquina de fabricar dinero y comprar deuda sin límites, y además sin cobrar intereses.
Eso es para explicar que los inversores, los fondos de inversión o los bancos no estaban comprando deuda española al 0%.
Si la deuda la hubiésemos tenido que colocar en los mercados nadie la habría estado comprando al 0% porque no tenemos una economía sólida y porque el nivel de deuda española es muy elevado, eso supone un cierto nivel de riesgo para los inversores por el que habrían solicitado unos intereses.
Con esto queremos explicar que la prima de riesgo real estaba oculta porque el BCE compraba la deuda al 0%, no es que no hubiese prima de riesgo, es que estaba oculta.
El gran problema es que tras “solucionarse” la crisis del COVID el BCE anunció que dejaría de comprar deuda de los estados paulatinamente para finalizar sus compras de deuda en verano de 2022.
Para hacernos una idea de lo que está pasando con la compra de deuda por parte del BCE durante el mes de abril compró 40.000 millones de deuda española, en mayo 30.000 millones y en junio están previstos 20.000 millones.
Como vemos se va reduciendo la compra de deuda cada mes con el objetivo inicial de dejar de comprar.
Cuanta menos deuda compra el BCE mayor cantidad de deuda hay que colocar en los mercados y mayores intereses hay que pagar por ella.
Estamos ya en un 3% y eso que el programa de compra de deuda por parte del BCE aún no ha terminado.
Este problema también lo están sufriendo otros países como Italia o Grecia. Pero a la Unión Europea lo que le preocupa realmente es el caso de España e Italia, porque son economías tan grandes que no hay capacidad de rescate y eso podría suponer el fin del Euro.
Ante la escalada de las primas de riesgo de Italia y de España, el BCE se ha reunido hoy de urgencia para tomar soluciones rápidas al problema.
La solución del BCE ha sido anunciar que reinvertirá los bonos comprados en pandemia para comprar deuda de los países del sur.
Traducido a un lenguaje que entendamos significa que han decidido seguir comprando toda la deuda de los países del sur para evitar el colapso del Euro.
El mecanismo que van a utilizar es reinvertir los bonos del COVID, el dinero que fabricaron durante el COVID y que se utilizó para comprar deuda a los países europeos (estaba previsto que cuando los países lo devuelvan ese dinero desaparecería).
Ahora en lugar de desaparecer para reducir la masa monetaria lo usarán para que los países del sur se sigan financiando al 0%.
Por un lado, si dejaban que la prima de riesgo del sur siguiese subiendo sin control el Euro podría tener problemas serios, pero por otro lado la decisión actual no sabemos las consecuencias que puede tener a largo plazo.
Al menos no van a crear dinero nuevo, de momento, lo que sería algo peligroso porque el Euro se ha devaluada mucho debido a esa creación de dinero ficticio y eso es un problema para la compra de las materias primas.
El BCE ha tomado una decisión rápida pero falta ver las contrapartidas que exigirá a los países del sur a cambio de darles dinero “gratis”, porque siempre hay contrapartidas.
Desde Busconómico ya hemos notado un fuerte incremento en el número de personas que están solicitando préstamos o créditos durante el final del verano, y esa tendencia seguirá al alza con motivo de la..
Ante los riesgos de la incertidumbre económica, un inversor puede adoptar dos posturas: una posición pasiva, optando por no realizar ningún tipo de cobertura, o cubrirse realizando una cobertura parci..
Según la última encuesta publicada por el Banco Central Europeo en la que recaba información de todas las entidades bancarias, en España las exigencias de los bancos para conceder préstamos y créditos..
La palabra reduflación es un nievo término que hace referencia a que los productos reducen su tamaño o cantidad, es una forma de inflación encubierta porque, en muchas ocasiones el precio no se increm..
El INE ha publicado el dato de firmas de hipotecas del mes de enero, y el incremento es de casi el 30% respecto al año anterior, aunque es cierto que el número de hipotecas firmadas es inferior al que..
Algunos bancos están empeñados en alegrarnos el verano con algunas promociones que es imposible dejarlas pasar. Que podamos “recaudar” dinero de varios bancos al mismo tiempo con ofertas que podemos a..
ING entra de lleno en la guerra de los depósitos y lanza una oferta que solamente estará vigente entre el 13 y el 27 de marzo de 2023, se trata de un depósito bancario a 3 meses con un interés del 2% ..
A estas alturas todo el mundo sabe que el BCE ha subido los tipos de interés oficiales al 0,50%, hay que recordar que llevábamos 11 años con los tipos a 0% en la eurozona, y eso supone una subida el d..