Contenido del artículo
Desde la crisis del 2007-2008 no hay economista que acierte con ninguna previsión.
Todo lo que sabíamos hasta esa fecha hay que borrarlo completamente. Si en 2007 le preguntamos a algún economista ninguno habría acertado sobre la situación económica actual y sobre hechos que nos dirían que son imposibles o impensables.
Recientemente el Deutsche Bank ha publicado un artículo titulado “The Age of Disorder” que intenta explicar que entramos en una nueva era con grandes cambios en la economía, la política y nuestra forma de vida.
Su lectura es recomendable.
Una de las premisas que plantea es que la crisis del coronavirus puede acelerar el proceso, pero el mundo ya estaba comenzando en la Era del Desorden antes de existir el COVID-19.
A nosotros nos interesan los cambios en la economía, pues somos una web que trata temas económicos, y nos centraremos en esa vertiente. Dejaremos de lado los cambios políticos y de forma o estilo de vida.
Antes de comenzar a explicar lo que es la Era del Desorden hay que explicar que el mundo ha sufrido varias Eras económicas. Las circunstancias y hechos históricos han cambiado la economía.
A modo de resumen las Eras económicas del mundo moderno son:
No vamos a explicar cada época anterior. Simplemente que en los últimos años estábamos inmersos en la época de la globalización y las previsiones económicas se hacían teniendo en cuenta los comportamientos de esa época.
Al cambiar de Era todas las previsiones y análisis han sido incorrectos.
Ser conscientes del cambio de modelo económico nos puede ayudar a hacer previsiones, adelantarnos a los posibles acontecimientos y, si tenemos la oportunidad, beneficiarnos de esos cambios.
El análisis publicado por Deustche Bank habla de gran endeudamiento de empresas y gobiernos, tensiones entre EEUU y China, divergencias en precios de activos y otros aspectos.
En líneas generales el análisis plantea 8 puntos clave:
Deterioro de las relaciones entre Estados Unidos y China y la reversión de la globalización desenfrenada. Todo apunta a más proteccionismo.
Una década decisiva para Europa. Se refiere a la delicada situación de la UE y la cada vez más complicada solución.
Deuda aún mayor y el problema del helicóptero del dinero. Eso supone caos en los sistemas financieros.
¿Inflación o deflación? Se refiere al desorden y al caos en previsiones al poder tener épocas de deflación por la crisis y de inflación debido al increíble aumento de la masa monetaria por parte de los Bancos Centrales. A corto plazo no han provocado inflación, pero la pueden provocar a largo plazo, en medio del actual desorden.
La desigualdad empeora. La riqueza se está concentrando rápidamente en empresas farmacéuticas y tecnológicas. Eso provoca un incremento de la desigualdad.
La brecha intergeneracional se ensancha. Debido al encadenamiento de crisis nuestros jóvenes solo han vivido en crisis, y eso implicará cambios sociales y de comportamiento.
Se intensificará el debate sobre el clima. Ya está ocurriendo, hay un debate abierto sobre si priorizar el medio ambiente o la recuperación económica.
¿Revolución tecnológica o burbuja? Muchos piensan que se pueda repetir la burbuja de las .com y otros que simplemente estamos en una Era de revolución tecnológica. Puede ser que no sea ni lo uno ni lo otro, que sean ambas cosas al mismo tiempo y tengamos esa revolución y también la burbuja.
En los párrafos anteriores hemos explicado el análisis de los economistas que hablan de la nueva Era del Desorden.
No sabemos si aciertan o no aciertan, pero está claro que el modelo está cambiando y ocurren muchas cosas que no deberían ocurrir.
Si hace unos años preguntásemos a los mayores expertos en economía ninguno de ello habría acertado en lo siguiente:
Tipos negativos: Ninguno habría apostado por tipos negativos. Cuando llegaron los tipos negativos dijeron que sería algo muy puntual y que duraría poquísimo tiempo. La realidad es que tenemos tipos negativos durante años.
Inflación: Los Bancos centrales y los gobiernos, especialmente en Europa, se han preocupado de generar inflación a toda costa. Han inyectado cantidades enormes de dinero. En España se subió en un gran porcentaje el salario mínimo. Todas esas medidas pretendían generar inflación, y lo han intentado durante años sin conseguirlo.
Inflación de activos: Cuando se inyecta una gran cantidad de dinero en la economía, y ese dinero no termina en manos de los ciudadanos, se genera una subida de precios de los activos financieros. La enorme cantidad de dinero inyectada ni ha terminado en las manos de los ciudadanos ni ha provocado que suban los precios de los valores en las bolsas, al menos en Europa. En realizad las bolsas han bajado bastante en los últimos 13 años. Otra anomalía sin explicación.
Bajadas continuas en grandes valores: Si nos fijamos en la bolsa española nos encontramos con valores muy sólidos en constante caída. Siempre nos explicaron que invertir en bolsa a largo plazo en empresas grandes y solventes garantiza una revalorización. Acciones como BBVA, Santander, Teléfónica y otras llevan 13 años bajando y con pérdidas cercanas al 90%. Algo que ningún economista haría acertado.
Nuestra conclusión es que el modelo económico está cambiando y hay que aprender a interpretarlo cuanto antes para adaptarse y no ser arrastrado por el Desorden.
Algunos bancos están empeñados en alegrarnos el verano con algunas promociones que es imposible dejarlas pasar. Que podamos “recaudar” dinero de varios bancos al mismo tiempo con ofertas que podemos a..
Desde Busconómico ya hemos notado un fuerte incremento en el número de personas que están solicitando préstamos o créditos durante el final del verano, y esa tendencia seguirá al alza con motivo de la..
En el mes de abril publicábamos un artículo mostrando las consecuencias de la subida del Euríbor en las hipotecas a tipo variable. En aquella ocasión hicimos una simulación con diferentes escenarios ..
Según la última encuesta publicada por el Banco Central Europeo en la que recaba información de todas las entidades bancarias, en España las exigencias de los bancos para conceder préstamos y créditos..
Todo el mundo sabe que el Banco Central Europeo ha subido en 0,75% los tipos de interés de la Eurozona para situarlo en el 1,25%. Nunca se había producido una subida tan brusca y debemos recordar que ..
Venimos insistiendo desde hace tiempo en que en España la rentabilidad de los depósitos e muy baja, muy por debajo de la media europea, y con el agravante de que los grandes bancos no están comerciali..
En el mundo occidental, especialmente en Europa, los políticos se han empeñado en reinventar las bases de la economía con consecuencias que pueden ser desastrosas. Esto no es un problema de izquierdas..
A estas alturas todo el mundo sabe que el BCE ha subido los tipos de interés oficiales al 0,50%, hay que recordar que llevábamos 11 años con los tipos a 0% en la eurozona, y eso supone una subida el d..