Contenido del artículo
Recibir una herencia no es motivo de alegría. Por supuesto, a la tristeza de haber perdido un ser querido hay que sumarle un montón de papeleo y complicaciones financieras.
Muchas personas nos preguntan si es posible pagar menos por heredar; si existe alguna fórmula para ahorrar dinero en todos los impuestos que se deben pagar a la hora de recibir una herencia.
En uno de nuestros anteriores artículos, hablábamos sobre qué era más rentable: si dejar una herencia o donar en vida.
En esta ocasión, queremos ver qué opciones existen para pagar menos por heredar.
Al recibir una herencia, los herederos deben realizar un pago de impuestos que, en muchos casos, les hace pensar seriamente si les conviene aceptarla o no.
El Impuesto de Sucesiones es el tributo que se debe pagar cuando se recibe una herencia.
La cuantía de este impuesto viene determinada por las comunidades autónomas, y existen grandes diferencias dependiendo del lugar de residencia.
Debido a este impuesto, del que no se libra nadie que acepte una herencia, muchos herederos se preguntan si existe una manera de no pagar tanto al recibir la casa de sus padres o sus ahorros.
Existen dos tipos de transmisión que debemos conocer para determinar si existe una forma más económica de traspasar los bienes a los herederos.
Veamos qué significa cada una de estas formas:
En otras palabras, la transmisión inter vivos es una donación en vida, y la transmisión mortis causa es la herencia o el legado.
Hay quienes piensan que realizar una donación en vida es más económico que dejar una herencia. Sin embargo, esto no siempre es así.
Las donaciones también están gravadas por impuestos y, dependiendo de las circunstancias, estos también pueden ser muy altos (y más a partir de 2021, año en que subirán los impuestos relacionados con las donaciones).
Como vimos en nuestro artículo sobre qué era más rentable, la realidad es que depende de cada situación de forma particular.
Por eso, no podemos determinar que la donación sea siempre mucho más barata.
Una pregunta que se nos puede venir a la mente cuando pensamos en las donaciones es si existe una cantidad a partir de la cual se aplican los impuestos.
¿Podemos darles dinero a nuestros herederos en vida sin pagar impuestos? La respuesta corta es que no.
Cualquier tipo de donación que se lleve a cabo, incluso cuando se trate de un dinero que pasa de un padre a un hijo, se debería declarar y, por tanto, pagar los impuestos derivados de él.
Si nos ponemos exquisitos en materia legal, la realidad es que incluso un "regalo" de 300 € a tu hijo en el día de su boda deberían declararse.
Sin embargo, y por lo general, Hacienda no es tan puntillosa y no suele ir tras este tipo de pagos de carácter tan personal.
Pero, aunque así sea, debemos tener claro que no existe una cantidad mínima que esté exenta de pagar impuestos.
Por lo tanto, da igual cuál sea la cantidad que les hagas llegar a tus hijos, estos deberán pagar impuestos por dicha donación recibida.
Puede que hayas escuchado en más de una ocasión que hasta que una cantidad no supera los 3000 €, no es necesario pagar impuestos por ella.
La verdad es que esta afirmación no tiene nada que ver con Hacienda.
Como hemos visto, para la Agencia Tributaria es igual una donación de 100 € que una de 5000 €. Sin embargo, las entidades financieras solamente informan a Hacienda de los movimientos que superen los 3000 €.
Por este motivo, hay quienes han confundido este aviso a la Agencia Tributaria con la obligación de pagar impuestos.
Visto lo visto, puede que te preguntes si no existe ninguna manera de librarse y pagar menos. Y, realmente, no existe una forma de pagar menos de lo que te corresponde por recibir una herencia.
Sin embargo, sí que existen algunos aspectos que te pueden beneficiar. Veamos cuáles.
La comunidad autónoma en la que más tiempo haya vivido el fallecido durante los últimos cinco años de su vida determinará la cantidad de impuestos que pagarás por recibir la herencia.
Si no sobrepasan una cantidad determinada, muchas comunidades han aligerado en gran medida los impuestos que se deben pagar por recibir una herencia de tu cónyuge o tus padres.
Por ejemplo, en Canarias, existe una bonificación del 99,99 % del impuesto. En Castilla-La Mancha la bonificación va desde el 80 % hasta el 100 % según el caso. Y en comunidades como Andalucía, Galicia o Asturias, existe un límite a partir del que sí se pagan impuestos y todas las herencias menores de esa cantidad están exentas.
Para terminar, algo que suele ocurrir con cierta frecuencia y que se puede evitar fácilmente es pagar dos veces por la misma herencia.
Por ejemplo, en el caso de que el testamento deje al viudo los bienes en propiedad o su usufructo, el viudo tendrá que pagar el impuesto de sucesiones.
Luego, una vez que fallezca este, dejará la herencia a sus hijos que tendrán que volver a pagar el impuesto de sucesiones.
Esto se puede evitar fácilmente y pagar el impuesto una sola vez.
Para ello, el viudo debe renunciar de forma “pura y simple” (no “en favor de”) a la herencia. Así, la herencia pasará directamente a los hijos, aunque el viudo pueda acordar disfrutarla hasta su fallecimiento.
Como hemos visto, pagar menos por la herencia no es algo sencillo. No hay manera de escapar del pago de los impuestos correspondientes, sea el impuesto aplicado a las herencias o a las donaciones.
Sin embargo, y dependiendo de la comunidad autónoma, es posible que no tengamos que pagar demasiado en el caso de una herencia. Y si evitamos la doble tributación, pagaremos mucho menos.
Artículos más leídos