Seguimos con un nuevo artículo de la inflación, ya que es algo que preocupa a la mayoría de nuestros lectores, y parece que está atacando con fuerza a nuestra economía.
El último dato de inflación oficial publicado la sitúa en el 5,5%, una cifra no vista desde hace 30 años, y que nos deja grandes posibilidades de ver cifras todavía más elevadas.
Una inflación puntual y no muy elevada es poco preocupante, pero una inflación alta (por encima del 2%-3%) es para empezar a preocuparse, y si esas tasas de inflación alta se mantienen durante cierto tiempo la cosa se complica bastante.
Por ejemplo, una inflación del 5% durante 10 años no supone una subida de precios del 50%, como algunos pueden pensar, supone una subida del 63%.
Con cifras de inflación superiores al 5% el problema se multiplica.
Al igual que en los depósitos bancarios se habla de interés compuesto, que es el que multiplica el rendimiento, en la inflación pasa un efecto similar, que a lo largo del tiempo su efecto se multiplica.
El efecto multiplicador de la inflación cuando hay tasas bajas es muy pequeño y apenas se nota.
Así una inflación del 1% anual supone un incremento de precios del 10,46% en 10 años, o una inflación del 2% elevará los precios un 21,9% en el trascurso de 10 años.
Vamos a ver el efecto de la inflación desde 1 y hasta 10 años para diferentes tasas y así entender mejor el gran problema que supone una inflación alta a lo largo del tiempo.
Como podemos ver en tasas bajas el problema al multiplicar es inapreciable, pero a partir del 5% hace que los precios se disparen en muy poco tiempo.
En el cuadro mostramos la subida acumulada de precios a lo largo de los años con diferentes escenarios de inflación.
De un vistazo se puede apreciar cómo tasas de inflación alta a lo largo de los años multiplican los precios de forma exponencial, así una inflación del 10% durante 10 años no sube los precios un 100% sino que los eleva un 159%, pero en cifras superiores al 10% el efecto multiplicador es tan grande que los precios se disparan.
Esas hipotéticas subidas de precios también significan que el dinero que tengamos en la cuenta corriente, en la hucha o debajo del colchón tendrá un valor mucho menor, y en la misma proporción, a lo largo del tiempo.
Por eso se hace necesario encontrar estrategias y soluciones para que nuestro dinero no pierda valor.
Cuando la inflación es baja la pérdida de valor de nuestro dinero es pequeña y no debemos preocuparnos mucho por ello, pero si la inflación es elevada toca buscar inversiones para evitar la pérdida de valor.
Artículos más leídos
Coincidiendo con la campaña de la Renta, los pensionistas están de enhorabuena, porque pueden reclamar ciertas cantidades correspondientes a aportaciones a mutualidades de previsión social realizadas ..
Llevamos unas semanas en las que vemos bajar el Euríbor con alegría y con fuerza, pero los tipos oficiales marcados por el BCE apenas han bajado. Lo habitual es que el Euríbor y los tipos sigan una se..
La frase que afirma que todos los bancos están en quiebra se hizo famosa tras afirmarlo en un discurso en el parlamento el eurodiputado Godfrey Blood, parlamentario de Reino Unido en el año 2013 para ..
Cuando hablamos de terminología bancaria, ya sea de banca comercial o de los bancos centrales, nos hablan en un lenguaje que está diseñado para que no se entienda. Términos cómo política monetaria exp..
En España, cada vez más personas mayores buscan soluciones financieras que les permitan disfrutar de la jubilación de una manera cómoda y segura. Una de las respuestas más innovadoras a esta necesidad..
Albert Einstein, una de las mentes más brillantes de la historia, acuñó la famosa frase que decía que el interés compuesto es la fuerza más poderosa del universo. Esa frase hace referencia al efecto m..
El Gobierno de España ha dado un paso significativo en la regulación de las criptomonedas al aprobar nuevas medidas tributarias destinadas a reforzar el control y la transparencia en este mercado emer..
El Modelo Stock-To-Flow, en español sería modelos existencias-flujo, es un modelo que se utiliza en economía para medir el valor, o la dureza del bien, especialmente de materias primas. El modelo se b..