Contenido del artículo
La inflación en España ha llegado a cifras que pensábamos que jamás veríamos durante el siglo XXI, y es que el dato oficial del IPC ha llegado al 10,2%.
Independientemente de cifras oficiales, lo realmente cierto es que cualquier ciudadano que pague luz, ponga gasolina o vaya al supermercado está experimentando con desesperación la imparable escalada de precios.
El gran problema al que ya nos estamos enfrentando es que con el mismo nivel de ingresos debemos hacer frente a unos gastos cada vez mayores, y eso es algo que con un incremento de precios muy elevado se convierte en misión imposible para muchas economías familiares bastante maltrechas ya de por sí.
En este artículo vamos a explicar por un lado las complicadas consecuencias que ya se están produciendo entre las familias españolas, algo que aún puede complicarse todavía más, y algunas pautas para intentar no descuadrar los presupuestos familiares.
Si durante 2020 y 2021 vimos como aumentaban los ahorros de los españoles debido a las restricciones de la pandemia, ahora vemos la cara opuesta y el déficit económico al que se enfrentan muchas familias.
Para entender las consecuencias de la inflación basta con decir que durante el primer trimestre de 2022 las familias españolas han tenido un déficit de 21.500 millones de euros.
Ese déficit se cubre por un lado gastando ahorros que se hayan acumulado en años anteriores, y por otro lado mediante préstamos personales.
Es la primera vez en 3 años que el ahorro se reduce, y lo que es más grave hemos pasado de repente a tener déficit en las economías familiares con cifras récord, ya que los 21.500 millones son la cifra más elevada desde la crisis de 2008.
Debido a la pandemia los españoles disponían de bastante dinero ahorrado, pero al ritmo actual ese ahorro durará poco debido a la gran subida de los precios.
En el primer trimestre de 2021 los hogares españoles ahorraron unos 14.500 millones, y este año el ahorro ha sido negativo de -1.427 millones.
Otra noticia que ha aparecido en prensa, y que nos ayuda a entender cómo los problemas macroeconómicos acaban afectando a las familias, es que en España están aumentando rápidamente las personas y familias que buscan agrupar sus créditos y préstamos.
Una consecuencia de la subida de precios es sin duda que las familias tienen menos dinero disponible a fin de mes tras hacer frente a los gastos imprescindibles, y eso ya está provocando que cada vez más familias tengan dificultades para poder abonar las cuotas de sus préstamos.
Se ha constatado ya un incremento del 11% de las solicitudes de reagrupamiento de créditos en lo que llevamos de año.
Se trata de unir en un único préstamo las diferentes deudas como puede ser un préstamo personal, la tarjeta de crédito, la financiación del coche y otros préstamos.
Al reagrupar todos los créditos en un único préstamo lo que se consigue es bajar la cuota mensual para poder ser capaces de pagar esas deudas.
En este primer semestre del año, el importe medio de estas operaciones ascendió a 102.000 euros y el plazo medio de amortización a 250 meses, casi 21 años, de acuerdo con los datos proporcionados por Agencia Negociadora, que cuenta con una cuota de mercado superior al 70% en esta actividad en España.
Se espera que en el siguiente semestre la demanda de este tipo de operaciones siga en aumento, al incremento de precios habrá que sumar el incremento de cuotas en hipotecas que se van a encontrar muchas familias en los próximos meses debido a la subida del Euríbor.
Otra noticia publicada esta semana es que una parte significativa de familias españolan han cancelado sus vacaciones en 2022 por culpa de la inflación, ya que el dinero que tenían previsto gastar en vacaciones lo están gastando en otros productos que han incrementado su precio.
Por un lado, hay entre un 30 y 40% de familias que directamente renuncian a las vacaciones, y un gran porcentaje que reduce los días que tenían previstos para reducir el gasto.
Según la plataforma global de investigación de mercados Appinio, más de la mitad de los viajeros españoles (un 54%) está buscando alternativas de alojamiento más económicas debido a la imparable subida de precios de las últimas semanas.
El mismo estudio indica que para reducir el coste de las vacaciones hasta un 63% de los viajeros están dispuestos a recortar ciertos gastos asociados a las vacaciones como son bares, restaurantes y ropa.
Podríamos seguir con noticias similares a las anteriores, pero con darse una vuelta por los diferentes periódicos será suficiente. Y si nos damos una vuelta por los supermercados o las gasolineras será más que suficiente para comprobar la triste realidad a la que nos enfrentamos.
El alza de precios no podemos evitarla, así que se hace necesario controlar los gastos para evitar encontrarnos con la cuenta en negativo.
Debemos dedicar algo de tiempo y esfuerzo a poner en orden nuestras finanzas.
Algunos consejos básicos son:
Evitar las compras a crédito: lo ideal es no comprar absolutamente nada a crédito, y en caso de necesidad solo comprar algo que sea totalmente imprescindible.
Evitar compras por impulso o no necesarias: debemos huir de las ofertas y chollos, no debemos caer en la publicidad agresiva, evitar centros comerciales y lugares que nos provocan hacer compras impulsivas.
Elaborar un calendario de gastos no periódicos: no vale eso de decir que ha llegado un gasto que no esperábamos cuando nos llega el seguro del coche. Tenemos que tener un calendario con ese tipo de gastos (seguros, impuestos municipales, etc). Eso nos permitirá adelantarnos y tener el dinero guardado.
Renovación de equipos si es necesario: si tenemos un móvil, un coche o una TV que funcionan perfectamente es un gasto innecesario cambiarlo por uno nuevo solo por estética o por estar a la última.
Detectar gastos hormiga: hay muchos pequeños gastos que al ser recurrentes suponen mucho dinero al final del año. Una caña o un café de 1,50 € es poca cosa, pero si a lo largo del año son 550 cafés o 700 cañas la suma empieza a ser importante. Para empezar, se suele aconsejar apuntar durante un mes todos los gastos, por pequeños que sean, para ser conscientes de las partidas en las que se nos escapa el dinero.
Con esos pequeños consejos podemos empezar a ordenar nuestras finanzas, son cosas simples pero que nos ayudarán bastante a poder llegar a fin de mes.
Europa, aparte de a otros muchos problemas, se está enfrentando a una constante caída del Euro frente al Dólar y a otras divisas. En los últimos 12 meses la bajada es de alrededor de un 20% de su valo..
En el mes de abril publicábamos un artículo mostrando las consecuencias de la subida del Euríbor en las hipotecas a tipo variable. En aquella ocasión hicimos una simulación con diferentes escenarios ..
Todo el mundo sabe que el Banco Central Europeo ha subido en 0,75% los tipos de interés de la Eurozona para situarlo en el 1,25%. Nunca se había producido una subida tan brusca y debemos recordar que ..
Siempre que hemos hablado de educación financiera o de libertad financiera hacemos referencia a la importancia de tener un presupuesto. Tener identificados nuestros ingresos y nuestros gastos con la s..
Todas aquellas personas que están pensando en empezar a invertir su dinero es muy importante que lo hagan de manera ordenada y consciente, sabiendo lo que hacen y dando los pasos lógicos antes de empe..
Todo el mundo sabe que el interés por la instalación de placas solares ha crecido exponencialmente debido al incremento del precio de la electricidad. Los propietarios de casas unifamiliares, casas d..
La palabra reduflación es un nievo término que hace referencia a que los productos reducen su tamaño o cantidad, es una forma de inflación encubierta porque, en muchas ocasiones el precio no se increm..
Las cuentas de ahorro son cuentas que pagan intereses cada mes por el saldo medio que hay en la cuenta. A diferencia de los depósitos a plazo fijo el dinero siempre está disponible y obtenemos renta..