Contenido del artículo
Los inversores españoles estamos acostumbrados desde hace décadas a invertir en bancos, en eléctricas, en acerías o empresas de alimentación.
Pero si nos hablan de invertir en sectores como redes sociales, empresas de comercio electrónico, vehículos eléctricos u otros sectores nos suena bastante raro.
El problema es que ese tipo de empresas no cotizan en la bolsa española, y por tanto nos resultan desconocidas.
Las pocas empresas puntocom que debutaron en la bolsa española fueron un fracaso para los inversores y desde entonces nos olvidamos de ellas.
Desde la salida a bolsa de Terra en 1999 las cosas han cambiado mucho y son innumerables los casos de enorme éxito de salidas a bolsa de empresas tecnológicas que se revalorizan año a año.
Los grandes ejemplos son Google y Amazon, pero hay muchas otras puntocom en las que podemos invertir nuestro dinero.
En este artículo nos queremos centrar en un sector muy concreto, el de las redes sociales.
A lo largo del artículo vamos a ofrecer información de las redes sociales que cotizan actualmente en las bolsas americanas.
De cada acción veremos la evolución, su revalorización en el último año, sus beneficios por acción y algunos datos relevantes.
Con toda esa información cada persona debe tomar sus decisiones a la hora de invertir, en ningún caso nuestras opiniones son vinculantes.
Si nos fijamos en la evolución de cotización de todas las redes sociales veremos que en 2020 todas ellas han tenido importantes revalorizaciones.
Si analizamos la evolución del precio por acción parece ser una buena inversión, pero si nos fijamos en los beneficios que generan quizá tengamos que ser más cautelosos.
Muchas redes sociales no generan beneficios a pesar de tener una enorme capitalización en bolsa.
En el caso de las redes sociales, los inversores no solo tienen en cuenta los beneficios actuales, también hay que pensar en si serán capaces de generar beneficios en el futuro y en su enorme capacidad para generar y recabar datos personales, incluso en influenciar en la población, además de otros muchos factores.
Todos utilizamos redes sociales, todos las conocemos. Es algo que ha llegado a nuestras vidas para quedarse y por tanto son empresas con futuro. ¿por qué no invertir en ellas?
La primera gran empresa cotizada propietaria de redes sociales es Google, la empresa que debemos buscar para invertir en Google es Alphabet.
Las otras empresas en las que podemos invertir en redes sociales y que cotizan en bolsa son Twitter, Facebook, Snap (Snapchat), Pinterest, Renren y Meitu.
Facebook es propietaria de Instagram y de WhatsApp. Renren es el Facebook chino y cotiza en la bolsa de New York. Meitu cotiza en la bolsa de Hong Kong, en ese sentido puede ser la más inaccesible, aunque hoy en día son muchos los brokers online que permiten comprar en Hong Kong.
Comienza a cotizar en bolsa en el año 2012 debutando a 38 $ y lanzando una OPV en la que recaudó 16.000 millones de dólares.
A día de hoy cotiza a 275 $ después de empezar el año 2020 en los 205,25 $.
Facebook es propietario de la red social Facebook, de WhatsApp y de Instagram.
El gráfico de los últimos muestra su claro ascenso en el precio año tras año, incluido el 2020.
El punto fuerte de Facebook respecto a otras redes sociales es su gran capacidad de generar ingresos y beneficios.
La historia de Twitter con la bolsa es un quiero y no puedo desde el principio.
El gran problema de Twitter siempre ha sido su poca capacidad de generar beneficios. La cotización se basa siempre en que será capaz de generar suficientes ingresos, pero hasta la fecha eso no ha ocurrido.
El año 2020 es un gran año en bolsa para Twitter ya que ha subido desde los 32 $ en los que comenzó el año hasta los 54 $ actuales, una subida del 68% en este año.
Google es mucho más que una red social, pero lo incluimos porque dentro de su negocio están también las redes sociales.
Google salió a bolsa en 2004 recaudando en aquellos años solamente 1.600 millones de dólares. En el momento de salir a bolsa sus beneficios eran de 63 millones de dólares. Los que invirtieron entonces han visto cómo su dinero se multiplicaba año tras año.
Es la última red social en salir a bolsa es Pinterest, lo hizo en el año 2019.
Su punto débil es que aún no genera beneficios, pero se le cree potencial para hacerlo pues puede jugar un papel relevante en el ecommerce.
La esperanza en el potencial de Pinterest se ve en su revalorización de 2020, momento en el que ha pasado de los 18 $ con los que empezó el año a los 71 $ a los que cotiza hoy.
Sale a bolsa en 2017 y no ha tenido grandes altibajos hasta 2020 en el que parece que su valor se dispara.
La empresa no genera beneficios pero su aplicación para móvil empieza a ser muy utilizada y se esperan buenos resultados en el futuro.
Se le conoce como el Facebook chino y cotiza en la bolsa de New York desde el año 2011.
Es una acción sin grandes movimientos y con un volumen de negociación bajo.
La empresa, como la mayoría de redes sociales no es capaz de generar beneficios. La excepción es el 2020 con movimientos bruscos de subidas y bajadas.
Todas las empresas que hemos enumerado en este artículo cotizan en las bolsas de USA, así que hay que buscar algún bróker que nos permita comprar acciones en USA a precios bajos.
Con nuestro banco habitual seguro que podemos comprar acciones americanas, pero los precios serán demasiado elevados. Lo ideal es contratar un bróker especializado y con bajas comisiones de compra y venta.
Para comprar acciones americanas (y de otros muchos mercados), los principales brokers son:
Compra Criptomonedas con tarjeta, transferencia, efectivo o saldo Bit2Me.
Broker online y red social de inversores enfocada al trading de acciones. En esta plataforma podrás intercambiar visiones, opiniones y estrategias de inversión, pudiendo copiar a otros inversores con el sistema CopyTrader e incluso que copien tus estrategias si eres un buen inversor, recibiendo una remuneración a cambio.
Si vas a comprar acciones esperando un rendimiento a medio plazo sin necesidad de complejas plataformas ni herramientas de trading se puede empezar por DeGiro.
Para herramientas más potentes de análisis, trading, análisis técnico y una inversión más profesional es recomendable XM, XTB o eToro.
Las tarifas para compra de acciones USA en cualquiera de sus mercados son muy bajas. Hablamos de comisiones de apenas 0,50 € por operación, con lo que operar en Bolsa americana está actualmente al alcance de cualquiera.
Artículos más leídos
La volatilidad de las divisas es una de las primeras cosas que se aprenden como operador de divisas, pero si por casualidad no lo has hecho, lo harás en este artículo.Los inversores que buscan un punt..
Internet está lleno de estafas y el mundo de las inversiones para obtener dinero fácil, todavía más. Los estafadores contactan a sus potenciales víctimas a través de redes sociales o directamente en T..
Hace varios años que algunos de los miembros del equipo de Busconómico operamos con el broker Interactive Brokers (IB) en bolsa americana, por lo potente que es y sus bajas comisiones.Darse de alta es..
El sector del trading ha experimentado una gran transformación con el surgimiento de las mejores empresas de fondeo o prop firms, que brindan una opción atractiva para traders con habilidades, pero si..