Contenido del artículo
Cuando hablamos de inflación rápidamente pensamos en la subida de precios de los productos o servicios destinados al consumo, que sería la inflación que se mide con el dato del IPC.
Pero la palabra inflación en economía hace referencia a cualquier desajuste entre la oferta y la demanda que hace que los precios se eleven, por tanto no afecta exclusivamente a productos de consumo, sino también a los activos o bienes de inversión.
Cuando la demanda de un producto, en este caso un activo financiero, es superior a la oferta los precios crecen y se produce la denominada inflación de activos, llamada también inflación financiera.
Cuando esto ocurre durante un periodo de tiempo nos encontramos con activos (acciones) sobrevalorados con el riesgo que implica de generar una “burbuja financiera”.
Este tipo de inflación no suele ser muy habitual, ya que las condiciones económicas para que se produzca son una suma de factores que no suelen ocurrir con facilidad. Pero en la época actual, según casi todos los economistas, se está produciendo especialmente en EEUU y posiblemente ahora está llegando a Europa.
Como hemos comentado el exceso de demanda de activos supera ampliamente a la oferta presionando los precios al alza sin motivos económicos. Es decir que las acciones de una empresa suben sin estar respaldada esa subida por motivos reales como pueda ser un gran aumento de beneficios de dicha empresa.
No hay más que dar una vuelta por los valores de la bolsa de Estados Unidos para ver empresas valoradas en miles de millones de dólares con beneficios muy bajos respecto a su cotización o incluso pérdidas, fijándonos en el PER de cada empresa nos hacemos un idea.
En un escenario de crisis o recesión económica los bancos centrales pueden ayudar inyectando liquidez, en definitiva se trata de crear nuevo dinero con la máquina de imprimir billetes.
Esa política expansiva siempre va acompañada de bajadas de los tipos de interés para que ese dinero que imprimen se mueva y por tanto la economía se reactive.
Una vez que el Banco Central ha generado dinero nuevo para hacerlo llegar a la “economía real” utiliza dos vías:
Si la cantidad de “dinero nuevo” se eleva la economía crecerá y al ser la base monetaria superior provocará una inflación de precios (IPC), que al final es una forma indirecta de subir impuestos y rebajar la deuda, tal como explicamos en un artículo anterior que habla de inflación y deudas.
Esto ocurre cuando:
Una vez que tenemos al Banco Central emitiendo moneda, tipos muy bajos, a los estados sin generar riqueza y a los bancos sin prestar a los ciudadanos tenemos los ingredientes para generar una inflación de activos, pero falta algo más.
A los bancos privados llegan enormes cantidades de dinero, prestan todo lo que pueden a los Estados, pero les llega más dinero del que el Estado les demanda, o al menos el Banco Central les ofrece mucho más dinero. En ese momento el banco privado puede elegir no coger el dinero o cogerlo e invertirlo, la tentación es grande porque se lo ponen encima de la mesa y a unos tipos de interés realmente bajos.
Si los bancos escogen quedarse con el dinero, lo invierten provocando un exceso de demanda en activos financieros, eso hace que los precios suban provocando la inflación de activos.
El dinero fácil y abundante no encuentra destino en la “economía real” y se va acumulando sin parar en inversiones financieras, cuanto más dinero hay más grande es esa inflación.
Dejamos este gráfico ilustrativo extraído de la web de la FED que muestra su balance y se ve la cantidad de dinero nuevo que ha puesto en circulación en los últimos años:
Cuando esto ocurre la burbuja antes o después estalla, es algo que se repite a lo largo de la historia económica.
El ejemplo que se pone habitualmente es cuando el Banco Central de Japón al finales de los años 80 practicó una gran política expansiva y provocó una enorme inflación de activos, el índice Nikkei llegó a superar los 40.000 puntos sin justificación alguna (hoy en día cotiza a 15.000, casi 30 años después).
Ilustramos a continuación con un gráfico extraído de Yahoo Finance donde se puede ver como el Nikkei pasa de 10.000 a 40.000 del año 1985 a 1990 para luego caer, debido a la burbuja provocada por la inflación de activos:
Hoy en día hay señales de que esta burbuja puede estar ocurriendo. La bolsa de EEUU a finales de 2007 o principios de 2008 se dijo que estaba cotizando a precios de burbuja.
En el año 2014 el índice S&P estuvo por encima de las cotizaciones de 2007 y con una economía peor, por tanto si entonces eran precios de burbuja podemos pensar que los precios de hoy también son de burbuja.
A los inversores en bolsa, fondos, ETFs, o cualquier producto financiero hay que decirles que este artículo no pretende alarmarlos.
En el caso de que realmente estemos de nuevo ante una burbuja lo normal es que estalle, pero es impredecible saber cuándo lo hará, puede que mañana o dentro de 7 años. Mientras no estalle se seguirá produciendo la inflación de activo, y por tanto las bolsas seguirán subiendo hasta que eso ocurra.
Antes de empezar a invertir, antes de ponerse a ahorrar y antes de poder organizar nuestro futuro financiero el primer paso es eliminar deudas. Las deudas son las responsables en la mayoría de las oca..
La inflación en España ha llegado a cifras que pensábamos que jamás veríamos durante el siglo XXI, y es que el dato oficial del IPC ha llegado al 10,2%. Independientemente de cifras oficiales, lo real..
Todo el mundo sabe que el Banco Central Europeo ha subido en 0,75% los tipos de interés de la Eurozona para situarlo en el 1,25%. Nunca se había producido una subida tan brusca y debemos recordar que ..
Por algún motivo que desconocemos, en España el tema del dinero siempre ha sido tabú y no se puede hablar abiertamente de él. No es normal que la gente comente y comparta sus inversiones, sus fracasos..
En el mundo occidental, especialmente en Europa, los políticos se han empeñado en reinventar las bases de la economía con consecuencias que pueden ser desastrosas. Esto no es un problema de izquierdas..
Openbank lanza una nueva promoción que premia con 50 € a las personas que abran una cuenta corriente open sin comisiones hasta el 20 de febrero de 2023.La promoción está dirigida solo a nuevos cliente..
Actualizado el 8-marzo-2023La preocupación por la evolución del Euríbor en los próximos meses ha disparado las consultas al respecto, seguramente estás interesado en anticipar el valor del Euríbor par..
Algunos bancos están empeñados en alegrarnos el verano con algunas promociones que es imposible dejarlas pasar. Que podamos “recaudar” dinero de varios bancos al mismo tiempo con ofertas que podemos a..