Contenido del artículo
La actual crisis del coronavirus ha tenido un gran impacto en el ahorro de los españoles. La tasa de ahorro ha subido hasta cifras que jamás se han visto en España.
Según los datos del INE la tasa de ahorro llegó hasta el 31,1% en el segundo trimestre de 2020, para situarse en una media anual del 22,50%.
Esa subida de la tasa de ahorro tiene su parte positiva y su parte negativa.
La cultura del ahorro en sí misma es positiva. Pero el gran aumento de las tasas de ahorro debido a la caída en picado del consumo por culpa de la pandemia es negativa, pues implica una enorme destrucción de empleo.
El confinamiento nos dejó sin viajes, sin gastar en ocio, restauración o en ropa. Los que empezaron a teletrabajar dejaron de gastar en transporte, en almorzar fuera de casa o incluso en maquillaje, por poner algún ejemplo.
A pesar del enorme incremento del ahorro debido a la pandemia, seguimos lejos del resto de países de Europa.
En España siempre hemos sido de los países con menos cultura de ahorro de nuestro entorno.
Lo peor de todo es que la tasa de ahorro se ha disparado hasta el 31,1% de la renta disponible, pero es cierto que se ha producido de una manera muy desigual.
Por un lado, tenemos a las personas que no han perdido poder adquisitivo durante la pandemia, como pueden ser funcionarios, jubilados o asalariados que han seguido cobrando igual.
Esas son las personas que más han incrementado su ahorro, ya que los ingresos han sido iguales pero los gastos se han reducido drásticamente debido al confinamiento, al miedo o a la precaución.
Por otro lado, tenemos a millones de personas que han pasado a un ERTE, han perdido su trabajo o han visto cómo la facturación de sus negocios ha caído en picado.
Este segundo grupo es el que ha podido ahorrar poco, o incluso ha tenido que gastar ahorros que tenía.
Esa gran diferencia entre 2 grandes bloques hace pensar que, si la media de ahorro se ha situado en el 31,1%, hay una parte que seguramente ha ahorrado mucho más de ese 31%, y la otra parte poco o nada.
Ya hemos visto que el incremento del ahorro viene por circunstancias forzosas y no por una mejora de la cultura financiera. Además de que es un ahorro desigual muy diferenciado entre 2 sectores de la población.
Hay que esperar al final de la pandemia y de las restricciones para ver si los españoles han ganado cultura del ahorro, aunque solo sea por tener reservas en casos tan complicados como el que estamos viviendo.
Es probable que en España, tras la crisis que estamos viviendo, aumente la cultura del ahorro. Pero si miramos la serie histórica podemos ver que cuando llega la bonanza volvemos a no ahorrar.
También es cierto que los sectores más afectados económicamente por la pandemia necesitan urgentemente que los que más están ahorrando vuelvan a incrementar el consumo.
Pero, lo que pasará con el ahorro en los próximos meses, tendremos que esperar para averiguarlo.
Por otro lado, se da la paradoja de un gran incremento del ahorro al mismo tiempo que la renta nacional bruta baja más de un 17% y las remuneraciones de los asalariados han bajado por encima del 14%.
A esos datos habría que sumar la caída de ingresos de millones de autónomos.
La llegada de una segunda ola, y la posibilidad de una tercera, agravan cada vez más esas brechas.
Se espera un bajo consumo en la campaña de Navidad porque las familias ajustarán el gasto, además obligados también por las restricciones impuestas.
Otra anomalía, es que aunque los ciudadanos se ajusten el cinturón, la mayoría de economistas no creen que la tasa de ahorro suba porque la renta disponible será cada vez menor.
La otra gran anomalía viene por el lado de las cuentas públicas.
El aumento del ahorro viene provocado por la caída en picado del consumo.
Si no hay consumo la recaudación es mucho menor.
Es decir, en el segundo trimestre los ciudadanos han ahorrado unos 60.000 millones, y a día de hoy al Estado le faltan 61.000 millones para cuadrar sus cuentas.
Los bancos están desbordados de liquidez. La cantidad de dinero que los españoles tienen en cuentas corrientes y depósitos a la vista es de más de 760.000 millones de euros.
Los bancos no saben qué hacer con tanto dinero, y si lo aparcan en el BCE les cobran por depositarlo. Ese es uno de los motivos por los que es muy difícil conseguir intereses en cuentas de ahorro o en depósitos.
Dejar el dinero aparcado en los bancos es lo que hacían nuestros abuelos. Pero en aquellos tiempos recibían a cambio elevados intereses. Hoy en día no recibiremos nada, o apenas unos céntimos.
Es el momento de que la ciudadanía, además de ahorrar, incremente su cultura financiera y se ponga a gestionar su dinero para obtener un rendimiento.
Aquí en Busconómico puedes encontrar información de fondos, planes de pensiones, herramientas de inversión pasiva, artículos para empezar a invertir en bolsa, etc.
Es el momento, debido a que ahora tenemos más tiempo, de aprender a rentabilizar nuestro dinero.
Además de tiempo, hay mucha gente que ahora está generando ahorros que antes no tenía. Lo inteligente es hacerlos crecer.
Hace tiempo que venimos hablando en el blog sobre las placas solares, de hecho tenemos varios artículos que intentan aclarar un poco las principales dudas que los usuarios neófitos en el tema nos plan..
Por algún motivo que desconocemos, en España el tema del dinero siempre ha sido tabú y no se puede hablar abiertamente de él. No es normal que la gente comente y comparta sus inversiones, sus fracasos..
Según la última encuesta publicada por el Banco Central Europeo en la que recaba información de todas las entidades bancarias, en España las exigencias de los bancos para conceder préstamos y créditos..
Las cuentas remuneradas son aquellas cuentas bancarias que ofrecen una rentabilidad por el dinero depositado en la cuenta.En este artículo enumeramos y analizamos las mejores cuentas remuneradas del m..
La actual situación de subida de tipos ha propiciado que vuelva a despertarse el interés por los depósitos a plazo fijo en España, lo que también ha llevado a muchos ahorradores a contratar o meditar ..
Todo el mundo sabe que el interés por la instalación de placas solares ha crecido exponencialmente debido al incremento del precio de la electricidad. Los propietarios de casas unifamiliares, casas d..
Las cuentas de ahorro son cuentas que pagan intereses cada mes por el saldo medio que hay en la cuenta. A diferencia de los depósitos a plazo fijo el dinero siempre está disponible y obtenemos renta..
Ante la anunciada subida de tipos por parte del BCE ya son varios bancos europeos los que han subido la rentabilidad ofrecida por sus depósitos en euros. Es probable que otras entidades se vayan unien..