Contenido del artículo
Hasta hace poco tiempo, la mayor parte del ahorro de las familias españolas se concentraba en depósitos a plazo fijo. Un tipo de interés cercano al 5% TAE en 2008 era una perita demasiado en dulce para dejarlo pasar. Sin embargo, los bajos tipos de interés, cercanos al 0% en los últimos años, han tenido como consecuencia un trasvase de capitales desde productos bancarios seguros a fondos de inversión y otros instrumentos que proporcionen más rentabilidad.
El problema sigue siendo el mismo de siempre: el inversor medio español tiene todavía demasiada aversión al riesgo, y es aún demasiado conservador. El perfil de riesgo hace que las alternativas no sean mucho más atractivas, con productos de renta fija cuya rentabilidad es exigua. Pero, ¿y si además ahora os dijésemos que la renta fija también te puede hacer perder dinero? Sí, aunque parezca ilógico, muchos fondos de renta fija están perdiendo dinero en la actualidad. Te explicamos por qué.
En la mayoría de estatutos de instrumentos de inversión podemos ver bien claro cuál es su política de inversión. En los de renta fija, por ejemplo, sabemos que al menos el 75% de los activos que componen el fondo se invierten en productos de este tipo, que se caracterizan por su bajo riesgo y con la garantía de que siempre recuperaremos nuestra inversión, lo que proporciona una cierta garantía al partícipe de que esto será así. Sin embargo, la experiencia nos dice que no siempre obtendremos beneficios con estos productos.
La razón es que al igual que ocurre con los instrumentos de renta variable, nos encontramos a merced del mercado. La renta fija invierte mayoritariamente en bonos y letras del Tesoro, renta corporativa y otros activos seguros, que tienen un vencimiento predeterminados de antemano. Sin embargo, una de las características de los fondos de inversión es precisamente su liquidez, y que podemos deshacer nuestras posiciones en cualquier momento.
Entonces, ¿cómo conseguimos que el fondo nos garantice nuestro dinero si no se ha producido aún el vencimiento? Vendiendo los títulos en el mercado secundario, a un precio mayor, igual o menor al precio de emisión. Estaremos a merced de los tipos de interés de mercado: si son mayores que en el momento en el que se suscribió el título, perderemos dinero, porque el mercado preferirá adquirirlos en el mercado de emisión que en el mercado secundario, y viceversa. Es decir, su precio baja y, por tanto, los inversores pierden dinero si liquidan sus posiciones.
La política monetaria de los bancos centrales es un elemento que influye de manera significativa en el precio de la renta fija. En este sentido, una subida de tipos de interés tiene un impacto negativo en la renta fija y, en especial, en los títulos que ya están en manos de los inversores. Por contra, una bajada de tipos de interés tiene el impacto contrario, es decir, beneficia a los tenedores actuales de renta fija.
En un escenario como el actual, donde los principales bancos centrales ya están dando por hecho que los tipos de interés van a subir (e incluso algunos como la Reserva Federal ya han comenzado a ponerla en marcha), la renta fija se ve muy resentida. Los tenedores tienen que asumir pérdidas por sus inversiones, algo que parecía difícil de asumir.
Además de los elementos propios del mercado, hay otros efectos económicos que explican por qué hay que tener cuidado con la renta fija: la inflación y las comisiones del fondo, especialmente las de gestión y de depositaria.
Empecemos por la inflación. Una subida de precios es perjudicial para nuestras carteras, especialmente si solo nos fijamos en las rentabilidades nominales y obviamos la rentabilidad real, es decir, descontando la inflación. Si bien afecta a todos los capitales por igual, la renta fija se ve especialmente perjudicada, habida cuenta de que la inflación está ahora mismo por encima de la rentabilidad que proporciona cualquier cartera segura.
Y no hay que olvidar las comisiones, que se liquidan periódicamente sobre el valor liquidativo del fondo, especialmente las de gestión y depositaria del fondo. En algunos casos, aunque la rentabilidad del instrumento sea positiva, las comisiones se comen parte de la plusvalía, haciendo que la rentabilidad una vez descontadas las comisiones sea también negativa, lo que indica que estamos perdiendo dinero.
Si a ello le sumamos otros elementos que deducen el capital, como los impuestos sobre plusvalías, nos encontramos ante un panorama bastante complicado para la renta fija. No cabe duda que los nuevos fenómenos económicos vividos en los últimos años, como los tipos de interés negativos, han acabado con varias creencias populares que hasta ahora se habían dado por válidos en la ciencia económica. Todo cambia, y nuestras creencias económicas no iban a ser menos. La renta fija también puede perder dinero, y esto es algo a lo que nos tendremos que acostumbrar.
En Busconómico | ¿En qué consisten los productos de renta fija?
Artículos más leídos
La volatilidad de las divisas es una de las primeras cosas que se aprenden como operador de divisas, pero si por casualidad no lo has hecho, lo harás en este artículo.Los inversores que buscan un punt..
Hace varios años que algunos de los miembros del equipo de Busconómico operamos con el broker Interactive Brokers (IB) en bolsa americana, por lo potente que es y sus bajas comisiones.Darse de alta es..
Albert Einstein, una de las mentes más brillantes de la historia, acuñó la famosa frase que decía que el interés compuesto es la fuerza más poderosa del universo. Esa frase hace referencia al efecto m..
El sector del trading ha experimentado una gran transformación con el surgimiento de las mejores empresas de fondeo o prop firms, que brindan una opción atractiva para traders con habilidades, pero si..