Contenido del artículo
En este blog ya hemos hablado en otras ocasiones sobre la inflación y su efecto en los ahorros. Qué es, cuáles son sus causas y qué consecuencias tiene a corto y medio plazo.
Casi todos, antes o después, hemos escuchado hablar sobre la inflación y, aunque no hayas leído nuestros artículos hablando de ella, seguro que tienes una idea general de lo que es.
Pero, ¿has oído hablar alguna vez de algo llamado estanflación?
Si te estás preguntando si tiene algo que ver con la inflación, la respuesta es sí. En este artículo, vamos a ver qué es la estanflación económica, cuáles son sus causas, sus consecuencias y por qué es tan preocupante.
Lo primero para comprender el resto del artículo es entender qué es exactamente la estanflación.
En 1965, el ministro de finanzas británico, Ian McLeod, fusionó dos palabras para dar lugar a este término tan curioso. Las dos palabras que fusionó fueron “estancamiento” e “inflación”.
Esto fue lo que dijo en un discurso: “We now have the worst of both worlds - not just inflation on the one side or stagnation on the other. We have a sort of ‘stagflation’ situation”.
... traducido: Ahora tenemos lo peor de ambos mundos - no solamente la inflación por un lado y el estancamiento por el otro. Tenemos algo así como una situación de “estanflación”.
Por lo tanto, cuando hablamos de estanflación económica, estamos refiriéndonos a una economía cuyo crecimiento se ha estancado y que, además, sufre altos niveles de inflación.
La famosa curva de Phillips establece que hay una relación inversa entre el desempleo y la inflación. Según esta curva, cuanto menor es el desempleo, mayor es la inflación.
La lógica de la curva de Phillips dice que, cuando disminuye el desempleo, hay un mayor poder adquisitivo. Por lo tanto, aumenta la inflación ya que hay más personas demandando bienes y servicios.
Esto produce que las empresas aumenten su producción y contraten a más trabajadores, retroalimentando la disminución del desempleo.
Sin embargo, cuando ocurre una estanflación esta regla se rompe, y esto resulta económicamente catastrófico. A los problemas derivados de la recesión, como por ejemplo la pérdida de los empleos, y la caída del consumo, se suma el incremento generalizado de los precios.
Esto disminuye, aún más si cabe, la pérdida del poder adquisitivo. Por eso, Ian McLeod describió esta situación económica como “lo peor de ambos mundos”.
Normalmente, la estanflación se suele dar en las economías mixtas. Estas son las economías en las que se combina la actuación del sector privado con la del sector público.
El sector público actúa como un corrector del privado, interfiriendo en el comportamiento del mercado y provocando que la economía reaccione de una forma diferente a la teoría.
Algunas de las medidas que el sector público impone sobre el privado y que pueden influir en la creación de una estanflación pueden ser el subsidio por desempleo o la segmentación del mercado laboral.
Otro de los motivos por los que puede producirse una estanflación es una fuerte crisis sobre la oferta de un producto que sea importante para el funcionamiento de la economía, como ocurrió con el caso del petróleo, del que hablaremos más adelante. Pero lo más importante es que esta situación es muy difícil de solucionar.
Los responsables de la economía se encuentran en una especie de trampa sin salida. Las medidas que tomarían de forma natural para atajar la inflación, empeorarían el estancamiento, y viceversa.
La estanflación es una trampa porque pone a los responsables de los gobiernos y la economía entre la espada y la pared.
Veamos por qué ...
Cuando ocurre una recesión, o estancamiento económico, la solución consiste en impulsar el crecimiento económico. La manera más común de hacerlo es aplicar políticas fiscales y monetarias que incentiven el consumo.
Algunas de esas medidas son la bajada de los tipos, una menor presión fiscal… De manera que aumenta la inflación.
Por otro lado, ante la inflación la reacción para paliar sus efectos suele ser la subida de los tipos de interés o el aumento de la presión fiscal. De esta manera, se ralentiza el crecimiento económico y se consigue frenar la inflación, aumentando el estancamiento.
En definitiva, no se puede mejorar la inflación sin crear estancamiento; y no es posible incentivar la economía sin producir inflación. Por lo tanto, la estanflación es como una balanza en la que no podemos quitar peso de un problema sin hacer que el otro aumente.
La primera estanflación se produjo en el año 1973 con la crisis del petróleo. Cuando la Organización de Países Árabes Exportadores de Petróleo (OPEP) dejó de exportar petróleo a Estados Unidos y países de Europa, el precio del petróleo aumentó de una forma extraordinaria.
Esto tuvo serias consecuencias en el precio de la producción de los productos de consumo, creando una gran inflación.
Debido a este aumento de los precios, hubo una caída en el consumo y esto derivó en recortes de producción que llevaron, finalmente, al desempleo.
Como hemos visto a lo largo del artículo, la estanflación incluye lo peor de la inflación y lo peor de la recesión económica. Es por eso que resulta tan difícil afrontarla y mejorar una economía que se encuentra en estanflación.
Las estrategias que se deben llevar a cabo para afrontar la stagflation (término anglosajón) deben incluir, tanto medidas de política económica, como medidas de carácter monetario.
Por todo esto, y aunque no es imposible salir de esta situación llevando a cabo medidas consistentes y cambios drásticos tanto en las estructuras como en las instituciones, no cabe duda de que aunque no es sencillo debería poder ser reversible.
Artículos más leídos
En el mundo occidental, especialmente en Europa, los políticos se han empeñado en reinventar las bases de la economía con consecuencias que pueden ser desastrosas. Esto no es un problema de izquierdas..
La sociedad que nos envuelve es una sociedad consumista, nos empuja día a día a seguir gastando, consumiendo todo tipo de productos, servicios, artilugios, y nos invita a cambiar un artículo por otro ..
Si estás interesado en temas de inversión casi seguro que en alguna ocasión has escuchado habar de Warren Buffet, considerados por muchos el mejor inversor de todos los tiempos. Warren Buffett es mund..
Hay muchos libros excelentes sobre finanzas personales, y elegir entre los mejores puede ser una tarea complicada y bastante subjetiva. Pero a nivel internacional hay una serie de libros muy reconocid..
Las cuentas remuneradas son aquellas cuentas bancarias que ofrecen una rentabilidad por el dinero depositado en la cuenta.En este artículo enumeramos y analizamos las mejores cuentas remuneradas del m..
Antes de empezar a invertir, antes de ponerse a ahorrar y antes de poder organizar nuestro futuro financiero el primer paso es eliminar deudas. Las deudas son las responsables en la mayoría de las oca..