Contenido del artículo
A la hora de invertir, existen numerosos productos menos conocidos por el público en general pero que, sin embargo, tienen una gran acogida tanto por los inversores profesionales como por los inversores institucionales y que destacan por la elevada rentabilidad que proporcionan a costa de asumir un riesgo también más elevado.
Hablamos de los productos derivados, como los futuros, las opciones, los warrants o los CFDs.
Mediante la compra de este tipo de contratos de productos derivados no estamos adquiriendo ningún activo como tal, sino la posibilidad de obtener beneficios por la evolución del activo al que hacen referencia, también llamado activo subyacente.
Desde un punto de vista técnico, se denomina activo subyacente al activo financiero (acciones, bonos, índices bursátiles, commodities, etc) que es objeto de un contrato normalizado negociado en un mercado, y que sirve como base para un contrato de derivados y otros productos financieros.
El activo subyacente puede ser un activo en el sentido en el que todos lo conocemos (acciones de empresas, commodities…), un tipo (tipo de interés, tipo de cambio...), el valor de un índice (Euribor, LIBOR…) o un crédito de referencia (en el caso de derivados de crédito).
Al tomarse la evolución en su cotización como referencia a la hora de formalizar el contrato, existen muchas posibilidades de contratación que se pueden establecer entre el vendedor y el comprador.
Por ejemplo, en un contrato de opciones, el comprador tiene el derecho pero no la obligación de adquirir el activo subyacente a un precio determinado en la fecha de vencimiento.
Un CFD replicará la evolución del activo subyacente (es decir, su precio será el mismo que el precio del activo) dando la posibilidad al comprador de tomar una serie de posiciones que no podría realizar comprando el título físico del activo, como tomar posiciones bajistas, apalancarse, etc. sin perder en muchas ocasiones los beneficios a los que da derecho la tenencia de ese tipo de activos, como la posibilidad de obtener dividendos en el caso de las acciones.
Antes hemos mencionado que existen una gran variedad de activos subyacentes en función del mercado organizado en el que queramos invertir y del tipo de instrumento derivado utilizado.
De esta forma, tenemos para el mercado de opciones:
En realidad, el resto de instrumentos financieros derivados como, por ejemplo, los futuros o los CFDs, tienen los mismos o similares activos subyacentes a los que existen para las opciones.
Hay muchos ejemplos de activos que se negocian como subyacentes den los mercados de derivados.
Enumeramos a continuación los principales derivados negociados como activos subyacentes con algunos ejemplos.
En realidad, el activo subyacente no constituye un activo en sí mismo en el sentido de que no poseemos su titularidad física como en el caso de las acciones o de otros títulos que cotizan en mercados organizados.
Es más, no lo poseeremos ni siquiera en el vencimiento del producto derivado aunque tengamos la obligación de comprarlo como ocurre en el caso de los futuros, puesto que este tipo de contratos se liquida por la diferencia entre la cotización actual del activo y el precio del activo al vencimiento del contrato.
Por tanto, para lo único que sirve el activo es para conocer cuál será la evolución de nuestro contrato en todo momento y para tomar las decisiones oportunas en un momento determinado en función de la evolución esperada del mismo, el tiempo que falte hasta su vencimiento y el riesgo que tenga asociado.
Artículos más leídos
Cuando hablamos de terminología bancaria, ya sea de banca comercial o de los bancos centrales, nos hablan en un lenguaje que está diseñado para que no se entienda. Términos cómo política monetaria exp..
El dinero es algo que todos conocemos, incluso los niños de corta edad conocen el dinero y que es algo que tiene valor y una utilidad clara. No podemos entender la vida sin dinero, y es algo que lleva..
En ocasiones nos preguntan sobre diferentes salidas profesionales, estudios recomendados según el perfil de cada persona, si estudiar FP o mejor una titulación universitaria, y asuntos similares. Hemo..
El agregado M3 es un término importante en el mundo de la economía y las finanzas, especialmente cuando hablamos de la política monetaria en la Unión Europea. Te explicamos de forma sencilla cómo se c..
El Modelo Stock-To-Flow, en español sería modelos existencias-flujo, es un modelo que se utiliza en economía para medir el valor, o la dureza del bien, especialmente de materias primas. El modelo se b..
En Busconómico hemos publicado multitud de consejos para mejorar tus finanzas personales, muchos artículos explicando diferentes conceptos económicos y experiencias en primera persona sobre diferentes..
Cuando hablamos de dinero, de economía y de inflación debemos entender lo que significa el valor nominal y el valor real de una moneda, en nuestro caso del euro.Es un concepto que resulta complicado d..
Albert Einstein, una de las mentes más brillantes de la historia, acuñó la famosa frase que decía que el interés compuesto es la fuerza más poderosa del universo. Esa frase hace referencia al efecto m..