Contenido del artículo
Estamos hartos de escuchar en los medios de comunicación noticias diarias sobre los índices bursátiles.
Que si el Nasdaq ha subido un 2%, que si el Dow Jones se ha desplomado un 3% o que el IBEX ha ganado un 3% gracias al buen comportamiento de las entidades financieras.
Noticias que nos suenan a chino pero que, sin embargo, tienen una gran repercusión sobre la situación financiera de nuestro país.
Buena muestra de ello es que la mayor parte de los telediarios vespertinos dedican al menos cinco minutos a hablar sobre los índices bursátiles.
PIB, nivel de inflación, tasa de desempleo,... en economía son muchos los indicadores que los economistas suelen revisar para proporcionar un diagnóstico aproximado de la situación general.
Sin embargo, todos estos índices tienen un problema: su cálculo no se realiza a diario por lo que, en caso de que queramos conocer la situación actual de nuestra economía tendríamos que esperar a la publicación del siguiente valor de ese indicador en el próximo mes o semana.
Se trata de un indicador que informa en tiempo real de la situación agregada del conjunto de empresas que lo componen. Si un índice baja (o sube), es porque la cotización de las acciones de la mayor parte de sus empresas (o, al menos, las más importantes) también están bajando (o subiendo).
En la mayor parte de ocasiones, el aumento o descenso en los niveles del índice es consecuencia de un evento, económico o político, que tiene repercusiones sobre la mayor parte de empresas (también llamados valores) que componen el índice.
Por esta razón, existe una relación causa-efecto entre determinados eventos y la evolución del valor de las acciones de las empresas, que acaba teniendo repercusiones sobre el índice y, por consiguiente, sobre el resto de la economía.
Los índices bursátiles agrupan una serie de empresas o valores con un conjunto de características similares. La mayor parte de ellos tienen como característica común: la nacionalidad de las empresas que lo componen, como el IBEX-35, el Nikkei, el CAC 40 o el DAX.
Sin embargo, existen algunos índices bursátiles que agrupan sus valores en función del sector al que pertenecen. Por ejemplo, el Nasdaq agrupa los principales valores tecnológicos de Estados Unidos, el DJIA los principales valores industriales, etc.
Dependiendo del modo de agrupación de las empresas en el índice, éste será fiel reflejo de la situación nacional, la situación sectorial o, incluso, la situación temporal de una determinada área económica o financiera.
Los índices bursátiles se miden en puntos que dependen de la cotización de las valores que lo componen, tomando como referencia la fecha en la que el índice comenzó a funcionar.
Por ejemplo, el IBEX se calcula en base 6.000, lo que significa que, en la fecha en la que comenzó a calcularse, este índice tenía un valor de 6.000 puntos.
La base es un valor relativo y sin importancia. Da igual elegir una base de 6.000 que de 13.000 puntos. Lo que importa es la evolución de la base desde el momento en el que comenzó y el momento en el que se quiere realizar el diagnóstico.
Existen dos métodos para su cálculo: los índices que dan la misma importancia a todos los valores que lo componen, y aquellos que dan mayor importancia o ponderación a determinados valores que componen el índice.
En líneas generales, el más utilizado y habitual es el método de la ponderación, siendo la forma de cálculo utilizada, por ejemplo, para calcular la evolución del IBEX, que da mayor ponderación a algunas empresas o valores como, por ejemplo, el Banco Santander, BBVA, Iberdrola o Telefónica.
Una vez sabemos las ponderaciones de cada valor dentro del índice, tendremos que conocer la evolución de la cotización de las acciones entre el momento de la apertura y otro momento del tiempo que suele coincidir con el cierre y realizar la media ponderada con los valores que lo componen.
Por ejemplo, si contamos con un índice formado por tres valores cuyas características son:
Total valoración de las 3 empresas: 6.070 €.
Si esos son los datos en el cierre de la cotización del día anterior y actualmente en el mercado suben sus cotizaciones un +0,8%, +0,5% y un +3,5%, ¿cuál es el Valor del Índice actualmente?
Primero debemos calcular cuánta es la importancia relativa de cada valor con respecto al total del índice y ponderarlo en porcentaje:
Por tanto, VI = [(0,8 × 82,37) + (0,5 × 16,47) + (3,5 × 1,16)] 100 = +0.78%
Es decir, el índice habrá subido un 0,78%. Si el valor del índice el día anterior es, por ejemplo, de 6.000 puntos, este día habrá aumentado hasta los 6.046,8 puntos.
En definitiva, los índices bursátiles nos van cuantificando la evolución histórica de cada una de las situaciones económicas y financieras diarias.
Es un claro indicador de la situación del mercado en relación a otro momento de tiempo anterior y, por tanto, tiene una importancia fundamental.
Artículos más leídos
Hace varios años que algunos de los miembros del equipo de Busconómico operamos con el broker Interactive Brokers (IB) en bolsa americana, por lo potente que es y sus bajas comisiones.Darse de alta es..
La volatilidad de las divisas es una de las primeras cosas que se aprenden como operador de divisas, pero si por casualidad no lo has hecho, lo harás en este artículo.Los inversores que buscan un punt..
El sector del trading ha experimentado una gran transformación con el surgimiento de las mejores empresas de fondeo o prop firms, que brindan una opción atractiva para traders con habilidades, pero si..