Contenido del artículo
Cuando hablamos de terminología bancaria, ya sea de banca comercial o de los bancos centrales, nos hablan en un lenguaje que está diseñado para que no se entienda. Términos cómo política monetaria expansiva, flexibilización cuantitativa, reserva de valor y otras palabras que son difíciles de entender para el ciudadano corriente que no ha recibido ningún tipo de educación financiera no pueda entenderlo.
Nos queremos centrar en el término “reserva fraccionaria”, qué es un término muy utilizado en los bancos comerciales. Por extensión hablaremos también del multiplicador bancario, ya que depende directamente de la reserva fraccionaria, y del coeficiente de caja.
En último lugar hablaremos muy por encima de la creación de dinero bancario. Se trata del sistema por el que los bancos comerciales generan dinero gracias a la reserva fraccionaria, y la cantidad que generan dependerá de del multiplicador bancario. Es algo que tienen permitido los bancos a día de hoy y que si lo hiciese cualquier otra entidad o persona iría directamente a la cárcel.
La denominación reserva fraccionaria esconde un sistema que permite a los bancos prestar dinero que en realidad no tienen. Este es el concepto básico qué tienes que tener en cuenta para entender la reserva fraccionaria, te lo explicarán con palabras que no entiendas, pero la conclusión final es esta.
El sistema de la reserva fraccionaria permite a los bancos guardar solamente una fracción del dinero que sus clientes depositan. Cada país o cada Banco Central delimita la fracción de dinero que el Banco debe guardar, el resto del dinero el banco lo colocará en créditos y préstamos u otros productos.
El sistema se basa en que se da por hecho que no va a ocurrir el supuesto en el que todos los clientes vayan al Banco al mismo tiempo a retirar su dinero. Si esto ocurriese como el Banco solamente guarda una fracción del dinero depositado por sus clientes el resultado es que no podría dar a los clientes su dinero.
Puedes pensar que el porcentaje de dinero que el Banco guarda es elevado, pero nada más lejos de la realidad. En Europa la cantidad de dinero que el Banco debe guardar de cada cliente es de tan solo el 2%. Ese porcentaje que determina la cantidad de dinero que debe guardarse se denomina coeficiente de caja. La reserva fraccionaria es el sistema bancario actual y el coeficiente de caja determina numéricamente el porcentaje de depósito de dinero que debe guardarse.
Este sistema implica en sí mismo el riesgo de que la banca comercial de un país o una zona pueden incurrir en cualquier momento en una insolvencia. Este riesgo de insolvencia se intenta solucionar con un prestamista de última instancia, generalmente el estado o el Banco Central. Esto significa que en Europa si un Banco llegase al punto insolvencia sería el Banco Central el prestamista de última instancia qué prestaría dinero a ese Banco para evitar su quiebra.
Es la cifra por la que un banco es capaz de multiplicar el dinero que depositan sus clientes prestando el dinero que excede al coeficiente de caja marcado por el sistema fraccionario. De esos préstamos viene la creación de dinero bancario.
La mejor manera de entender el multiplicador es mediante un ejemplo sencillo:
Supongamos que Paco deposita en su banco 1.000 €, y que el coeficiente de caja es del 10%. Eso significa que el banco debe guardar el 10% del dinero y el otro 90% lo puede utilizar en préstamos o inversiones. Así que el banco guarda en la caja fuerte los 100 € que le exige el coeficiente y presta a Rosa los otros 900 € para financiar la compra de un iPhone.
Pepe, que le ha vendido el iPhone a Rosa ingresa los 900 € en al banco, y el banco guarda 90 € en la caja fuerte (el 10% del coeficiente de caja), y presta los 810 € restantes a Javier para comprar un frigorífico.
Así sucesivamente el banco va recibiendo el dinero y guardando el 10% y prestando el 90% restante. Al final tendríamos el siguiente cuadro:
Podemos ver que el dinero que hay depositado realmente en la caja fuerte son 1.000 €, aunque los clientes del banco han ingresado en total 10.000 €, y han contratado préstamos por 9.000 €.
Gracias a un depósito inicial de 1.000 € se han generado depósitos por un total de 10.000 € de dinero que no existía, por tanto, el multiplicador bancario es 10, ya que se ha multiplicado x10 el dinero existente. Es cierto que hay pasivos por 9.000 €, que serían la contrapartida.
El multiplicador bancario sería la cantidad de veces que el sistema bancario puede multiplicar el dinero teniendo en cuenta el coeficiente de caja. Se calcula dividiendo 1 por el coeficiente de caja en tanto por uno.
En nuestro ejemplo al ser el coeficiente un 10% la fórmula sería:
Podemos comprobar que por cada euro ingresado los bancos crearán dinero hasta multiplicarlo por 10.
En un escenario como el actual, en el que el coeficiente de caja es de un 2% el multiplicador será 50, así que por cada euro que se deposita (que crea el BCE), los bancos lo multiplican hasta por 50.
Hemos utilizado ejemplos sencillos y a nivel teórico para entender cómo crean dinero los bancos y la cantidad que pueden crear. Lo que pretendemos es que se entienda que tras todos esos términos tan complejos se esconde una explicación algo más sencilla y que lo que significa es que los bancos comerciales crean dinero gracias al sistema de reserva fraccionaria que permiten los bancos centrales.
A nivel teórico el sistema es muy peligroso, pero en la práctica se sostiene porque los bancos centrales llagan al rescate si hay problemas porque pueden crear dinero de la nada e inyectarlo en los bancos con problemas. Cada ver que un banco tiene problemas las medidas suelen ser muy rápidas para evitar contagios.
Artículos más leídos
El Modelo Stock-To-Flow, en español sería modelos existencias-flujo, es un modelo que se utiliza en economía para medir el valor, o la dureza del bien, especialmente de materias primas. El modelo se b..
En muchas ocasiones nos encontramos con personas que, por inercia, por pereza o por no complicarse demasiado, solamente tienen una cuenta bancaria. O si tienen más de una cuenta solamente trabajan con..
La frase que afirma que todos los bancos están en quiebra se hizo famosa tras afirmarlo en un discurso en el parlamento el eurodiputado Godfrey Blood, parlamentario de Reino Unido en el año 2013 para ..
El dinero es algo que todos conocemos, incluso los niños de corta edad conocen el dinero y que es algo que tiene valor y una utilidad clara. No podemos entender la vida sin dinero, y es algo que lleva..
Las siglas CBDC hacen referencia a las monedas digitales emitidas por los bancos centrales (Central Bank Digital Coin). En Europa la CBDC que vendrá es el Euro digital, que cuenta con muchos apoyos de..
En Busconómico hemos publicado multitud de consejos para mejorar tus finanzas personales, muchos artículos explicando diferentes conceptos económicos y experiencias en primera persona sobre diferentes..
Son muchas las personas que nos preguntan cada día si existe una entidad bancaria que les permita abrir una cuenta corriente operativa sin comisiones y sin que ello implique la obligación de domicilia..
El agregado M3 es un término importante en el mundo de la economía y las finanzas, especialmente cuando hablamos de la política monetaria en la Unión Europea. Te explicamos de forma sencilla cómo se c..