Contenido del artículo
El llamado scrip dividend es una forma de retribución a los accionista de una empresa, de manera que en lugar de pagar el dividendo en efectivo se les remunera en acciones.
Esta opción de pago a los accionistas se ha convertido en habitual desde el inicio de la crisis económica, y es ya algo habitual en las grandes empresas del IBEX.
Uno de los pioneros fue el Banco Santander cuando lanzó su Dividendo Elección, y otras grandes empresas se han ido sumando a este sistema de retribución.
El problema del scrip dividend es el llamado efecto dilución.
Cada vez que se paga dividendo en acciones la empresa tiene que realizar una ampliación de capital para pagar el dividendo. Esto supone que cada vez hay un mayor número de acciones en circulación, y por tanto como el valor de la empresa es el mismo, al tener mayor número de acciones el precio de cada acción es menor.
Es decir, el valor de la empresa cotizada se diluye entre un número cada vez superior de acciones, y por tanto cada una de ellas vale menos.
Este hecho afecta a todas las empresas que pagan a sus accionistas vía acciones.
Pongamos un ejemplo numérico real para entenderlo: el Banco Santander llegó a cotizar en 2007 a más de 14 euros la acción, justo antes de lanzar el Dividendo Elección, ver informe oficial del propio banco.
Tomando como referencia dicho informe la acción en 2007 cotizaba a 14,79 euros, la capitalización era de 92.500 millones y el número de acciones en circulación sumaban 6.254 millones de acciones.
A día de hoy (12 de mayo de 2014), según puede verse en la en la web de la Bolsa de Madrid, el Santander cotiza a unos 7,20 euros la acción. Esto supone la mitad que en 2007, cualquiera puede pensar que debido a la crisis el Banco Santander hoy vale en bolsa la mitad que hace 7 años, pero la realidad es bien distinta. Si miramos los números veremos que la capitalización del banco es de 85.200 millones de euros, es decir un 8,10% menos que cuando estuvo en máximos pero la acción se ha depreciado un 50%.
Si seguimos analizando vemos que el número de acciones en circulación es de 11.778 millones de acciones. El número de acciones ha subido de manera espectacular ya que cada vez que el Banco paga dividendos (cada 4 meses) debe realizar una ampliación de capital.
Pero veamos el efecto dilución de manera muy gráfica:
Cotización: 14,79 €
Capitalización: 92.500 millones
Número de acciones: 6.254 millones
Cotización: 7,20 €
Capitalización: 85.200 millones
Número de acciones: 11.778 millones
Si a día de hoy no se hubiesen realizado las sucesivas ampliaciones de capital para abonar el Dividendo Elección tendríamos un valor de la empresa de 85.200 millones, pero ese valor se repartiría entre 6.254 millones de acciones, y por tanto la cotización de cada acción debería ser de:
Cotización: 85.200 / 6.254 = 13,62 euros la acción
Viendo estos números cada accionista del banco que reflexione si le compensa que le den nuevas acciones como forma de pago a cambio de que su acción valga 7 euros en lugar de 13 y pico que debería valer.
La única forma de evitarlo es que la empresa no haga pagos de dividendos en forma de scrip dividend.
Algunas personas pueden pensar que cuando llegue el pago del dividendo pueden elegir cobrar en metálico y no en acciones. Pero esto no soluciona el problema, ya que la mayoría de clientes, por desconocimiento, seguirán optando por la retribución en acciones y por tanto nuestras acciones valdrán cada vez menos por el efecto dilución independientemente de que a título individual elijamos cobrar en efectivo.
Esta forma de pago, como hemos comentado, comenzaron a ofrecerla las empresas desde 2008 a raíz de la crisis, ya que no tienen que pagar dinero en efectivo a sus accionistas y por tanto no hay flujo de salida de dinero de la empresa. Por otro lado al no pagar en efectivo "venden" a sus accionistas que evitan retenciones de IRPF, pero la realidad es que las acciones de sus inversores cada día valen menos por existir un mayor número de acciones en circulación.
El número de empresas cotizadas que pagan en acciones es cada vez mayor, ya que han visto que es un sistema bien aceptado por los inversores y les permite no descapitalizar la empresa vía pago de beneficios.
Hay que intentar comprender bien el concepto de efecto dilución antes de invertir en compañías que paguen dividendos vía scrip dividend, y hacer números para ver si nos compensa el pago en acciones con la dilución de las mismas.
Artículos más leídos
En España existe una nueva forma de comprar oro y plata mediante los nuevos token digitales que nacen de la colaboración de SEMPSA JP, la principal refinería española de metales preciosos, y Aurus, pl..
El bróker XTB ha lanzado una campaña en la que regala 1 acción gratis entre los nuevos clientes que abran una cuenta durante el mes de febrero de 2023. La acción que recibirán los nuevos clientes es d..
Dentro del variado y complejo mundo de las inversiones, algunas instituciones han demostrado un crecimiento y relevancia notables en los últimos años. HF Markets, también conocida como HFM, es uno de ..
Inbestme ha lanzado una cuenta de ahorro que se puede contratar en euros o en dólares americanos con rentabilidades variables, que se incrementan si suben los tipos oficiales de Europa y de EEUU, resp..
Las grandes empresas españolas, las que forman parte del IBEX35, están amortizando acciones propias a marchas forzadas. Esta práctica se basa en comprar acciones propias de la empresa para luego hacer..
Hace unos días publicábamos que existe una nueva manera de comprar oro mediante tokens digitales. Estuvimos investigando un poco y la idea nos parece muy buena, así que nos apetecía probar el sistema ..
Trade Republic ha lanzado una gran oferta en la que paga un 2% de interés en su cuenta de efectivo por el dinero depositado con un máximo de 50.000 €. La oferta es para todos los clientes y sin límite..