Contenido del artículo
Seguro que has oído su nombre o lo has leído en prensa, y más si eres una de las miles de personas que ha decidido iniciarse en Bolsa en el último año a través de un bróker online, durante la pandemia.
La conocida como “Tasa Tobin” debe su nombre al economista estadounidense James Tobin, Premio Nobel de Economía en 1981.
Inicialmente, la idea de Tobin era penalizar la especulación monetaria a corto plazo. Mediante este impuesto, que debían pagar los integrantes del sector financiero y no los consumidores, pretendía evitar la desestabilización de la divisa de una nación.
Además, su propósito era destinar lo recaudado a ayudar en los países en desarrollo.
Desde que se dio a conocer este impuesto en los años 70, la idea ha evolucionado mucho hasta nuestros días.
En el artículo de hoy vamos a tratar todo lo que necesitas saber acerca de la Tasa Tobin.
Analizaremos qué es la Tasa Tobin, cuándo entra en vigor en nuestro país, qué implica para el pequeño inversor y cómo ha funcionado este tipo de impuestos en otros países.
La Tasa Tobin, o Impuesto sobre las Transacciones Financieras (ITF) grava con un 0,2% la compra de acciones de empresas españolas (IBEX) cuya capitalización sea superior a los 1.000 millones de euros.
Este gravamen se aplicará, independientemente de la ubicación o residencia de las personas o entidades que participen en la operación, o del lugar desde donde se efectúe la compra.
Es decir, todo el que compre una acción española que esté gravada por este impuesto, tendrá que pagar un 0,2%, independientemente de su país de residencia.
El encargado de recaudar el impuesto al inversor es el intermediario financiero o bróker que ejecute la operación.
El Gobierno estima que, con este nuevo impuesto, se podrá recaudar en torno a 800 millones de euros al año.
Ya sabemos qué es la Tasa Tobin, y ahora conoceremos cuándo entró en vigor en nuestro país.
El Impuesto sobre las Transacciones Financieras que grava la compra de acciones a empresas Españolas en un 0,2% entró en vigor el 15 de Enero del 2021, aunque parece que la liquidación se retrasará hasta el mes de abril.
A fecha de hoy un total de 56 sociedades españolas tienen acciones con un valor de capitalización bursátil superior a 1.000 millones de euros, con Inditex a la cabeza (82.778 millones), Iberdrola (71.501 millones) y Banco Santander (46.455 millones), junto a BBVA (27.044 millones), Amadeus (26.579 millones), Cellnex (24.578 millones) y Endesa (23.832 millones).
Les siguen Aena, Siemens Gamesa, Naturgy, Telefónica, Ferrovial, la filial española de EDP Renovaveis, Grifols, CaixaBank, Repsol, Red Eléctrica, IAG, ACS, Acciona, Enagás, Mapfre, Bankia, Colonial, Bankinter, Fluidra, Merlin Properties, FCC, Grupo Catalana Occidente, Ebro Foods, Viscofan, Zardoya Otis, Vidrala, Solaria Energía y Medio Ambiente, CIE Automotive o Acerinox.
También se gravará la tasa 'Tobin' a la compra de acciones de las empresas Corporación Financiera Alba, Laboratorios Farmacéuticos Rovi, Logista, Gestamp Automoción, Banco Sabadell, Almirall, Euskaltel, NH Hotel Group, PharmaMar, Prosegur, Mediaset, Amrest Holdings, Prosegur Cash, CAF, Meliá Hotels International, Sacyr, Applus Services, Indra, Unicaja y Faes Farma.
Este nuevo impuesto que entra en vigor ha acumulado un buen numero de criticas desde que se empezó a hablar de instaurarlo en las empresas IBEX.
A continuación analizamos algunas de las más extendidas y cuáles son los motivos argumentados de cada crítica.
Una de las principales críticas que se alzan en contra de la entrada en vigor de la Tasa Tobin es que será más caro invertir en acciones de empresas españolas.
Esta tasa, sin lugar a dudas, podría desalentar a muchos compradores a invertir en acciones de compañías españolas, desviando todo ese flujo de inversión hacia otros países en los que no exista este impuesto.
Pero ojo, porque si no se invierte desde el extranjero en dichas empresas las grandes perjudicadas serán las propias empresas cotizadas.
Aunque ya hay países que tienen implementado este impuesto, como es el caso de Suecia, Taiwán, Italia o Reino Unido, no está implementado en todos los países europeos.
Esto puede provocar una dispersión nacional, que solo se podría evitar si se implementara la Tasa Tobin a nivel europeo.
Otro de los principales motivos por los que se critica tanto esta nueva tasa es que podría provocar un éxodo de inversores extranjeros.
Actualmente, el 50% de las acciones cotizadas en nuestro país pertenecen a no residentes. Además, estos inversores extranjeros suponen más del 80% del total de las transacciones que se llevan a cabo.
Con la nueva tasa, es probable que muchos de estos inversores consideren más interesantes otros mercados. Un 0,2% puede suponer un porcentaje muy significativo en momentos de tipos de interés bajos.
Uno de los motivos de la aplicación de esta nueva Tasa es la recaudación que pretende hacer el Gobierno.
Hasta el momento, en todos los países que se ha aplicado este impuesto, no se ha logrado en ningún momento llegar a la recaudación estimada.
Es decir, es muy probable, o casi seguro, que no se llegue a la recaudación de 800 millones de euros anuales que se prevé.
Por otro lado, parte de las críticas en este sentido van encaminadas a que no se tuvieron en cuenta en esa previsión los daños colaterales que tendrá la Tasa Tobin.
El más importante, sin duda, será el encarecimiento de la financiación de las empresas y el probable daño a su liquidez.
Según los expertos, uno de los principales efectos que tendrá la entrada en vigor de esta tasa será que se desviarán las inversiones hacia otras alternativas más rentables, o que no estén gravadas por este impuesto.
Será el caso, por ejemplo, de los derivados, que verán incrementados sus inversores durante el siguiente año.
Además, también se cree que perjudicará de manera muy notable a la competitividad de las empresas españolas en el comercio internacional.
Como hemos analizado, será el inversionista el que tenga que abonar este 0,2% de sus inversiones en empresas españolas. Pero, ¿cómo repercutirá esta tasa en el pequeño inversor?
La respuesta corta es que le resultará más caro invertir. Por lo tanto, su rentabilidad final será inferior.
Ejemplo del coste de invertir con la Tasa Tobin
Para comprender cuál es el coste que supone realizar una operación con el nuevo gravamen, pongamos un ejemplo.
Una operación de 10.000 € de compraventa de acciones de una empresa española sobre la que recaiga la Tasa Tobin, tenía un coste medio de 14 €.
Una vez que entra en vigor la Tasa Tobin, el coste medio total de esta operación es de 34€.
En una operación de 60.000 € de compraventa de acciones, el coste se ve incrementado desde los 19€ de media hasta los 140€.
Esto supone un incremento muy notable en el coste final de la inversión; concretamente, se multiplicaría por 7.
En un mundo globalizado y digitalizado, donde comprar una acción de una empresa española supone el mismo número de clics que comprar acciones de cualquier empresa del resto del mundo; los inversores no solo buscan la rentabilidad, sino también una diversificación geográfica del riesgo.
Por lo tanto, es probable que los inversores busquen otras compañías en las que empezar a hacer sus inversiones; o que opten por alternativas como los derivados de acciones españolas.
Artículos más leídos
La volatilidad de las divisas es una de las primeras cosas que se aprenden como operador de divisas, pero si por casualidad no lo has hecho, lo harás en este artículo.Los inversores que buscan un punt..
Los comienzos del autónomo no suelen ser cosa fácil. Al principio no siempre hay presupuesto para contratar a una asesoría que se encargue de todo, por lo que el propio emprendedor tiene que hacer fre..
Hace varios años que algunos de los miembros del equipo de Busconómico operamos con el broker Interactive Brokers (IB) en bolsa americana, por lo potente que es y sus bajas comisiones.Darse de alta es..
El sector del trading ha experimentado una gran transformación con el surgimiento de las mejores empresas de fondeo o prop firms, que brindan una opción atractiva para traders con habilidades, pero si..