Contenido del artículo
Los planes de pensiones son uno de los productos estrella a la hora de ahorrar a largo plazo. Tienen muchas ventajas a nivel fiscal durante el periodo en que se realizan las aportaciones, pero para concluir bien la inversión necesitamos saber cómo rescatar un plan de pensiones para pagar lo mínimo a Hacienda.
La idea fundamental de los planes de pensiones es la de disponer de unos ahorros para el momento de la jubilación. El saber que estamos protegiendo esa etapa de nuestra vida en la que no se suelen tener ingresos nos proporciona una sensación de tranquilidad reconfortante. Si a eso le añadimos los beneficios fiscales que podemos obtener durante el período de aportación, tendremos un producto interesante en el que invertir nuestro dinero.
Los planes de pensiones son un sistema de ahorro colectivo que se organiza mediante un fondo de pensiones. El cliente aporta de forma periódica cantidades de dinero cuya administración se prevé que dará unos beneficios que se recibirán en el momento de la jubilación.
Las condiciones para poder recibir el plan de pensiones se han modificado en los últimos años. Así, anteriormente solo se podía realizar en alguno de estos casos:
Pero a partir del 2025 se podrán recuperar cantidades una vez hayan pasado un determinado número de años. Serán necesarios diez años desde la primera contribución, es decir, aquellas cantidades aportadas con anterioridad al año 2015. En realidad, fue en 2015 cuando se estableció este cambio, pero han tenido que pasar tres años para que se haya establecido el sistema concreto para poder recuperar las cantidades aportadas. Las aportaciones realizadas en los años sucesivos tendrán que esperar el mismo plazo, hasta 2026 las realizadas en 2016 y así sucesivamente.
Los planes de pensiones tienen una rentabilidad que ronda el 3% anual, pero el mayor atractivo de este producto financiero es sin duda el tratamiento fiscal que reciben las aportaciones. La cantidad máxima a desgravar por las aportaciones a un plan de pensiones viene determinada por la cantidad menor de dos cifras: el 30% de los rendimientos netos del trabajo y actividades económicas, o 8.000 euros. Esta desgravación es una resta directa de la base liquidable, es decir, euro que se aporta, euro que no tributará al tipo marginal que corresponda.
Considerando que los tipos impositivos actuales varían desde un 19 a un 45%, dependiendo de las rentas totales, la cantidad que se puede ahorrar es significativa. Si el declarante se encuentra en la franja de 12.450 hasta 20.200 euros de base, el tipo impositivo en este año es del 24%. Si hubiera decidido hacer una aportación de 180 euros mensuales, esos 2.160 euros anuales se reducirían de la base, lo que implicaría un ahorro de 518,4 euros, cantidad equivalente a casi 3 meses de aportaciones. Hay que tener en cuenta que el beneficio es mayor cuanto mayores sean los ingresos. En los casos con rentas superiores a 60.000 euros el ahorro es mucho mayor, y si la desgravación implica bajar de tramo, solo con eso hay un ahorro suplementario entre un 6 y un 8%.
Aquí es donde está el punto clave de los planes de pensiones. Todas las cantidades aportadas que han permitido un ahorro fiscal durante años, en su recuperación van a generar impuestos. De forma exacta, las cantidades recibidas se suman a la base imponible y al crecer ésta también puede ocurrir ese cambio de tramo tan deseado cuando se hacían las aportaciones, pero esta vez en sentido contrario, aumentando.
Existen tres formas de recuperar la cantidad aportada:
En el caso de recibir todo el dinero de una sola vez la base liquidable puede sufrir un aumento considerable y ponerse en el tramo máximo. Eso puede implicar varios miles de euros de impuestos en el ejercicio, dependiendo de las cantidades.
La mejor forma, en cuanto a tratamiento fiscal se refiere, sería averiguar cuál es el punto que nos haría pasar de tramo y cobrar como renta el plan de pensiones justo por debajo de él. Así se mantendría el mismo tipo impositivo y podríamos rescatar el plan de pensiones pagando lo mínimo a Hacienda.
Las cuentas de ahorro son cuentas que pagan intereses cada mes por el saldo medio que hay en la cuenta. A diferencia de los depósitos a plazo fijo el dinero siempre está disponible y obtenemos renta..
La luz no para de subir. Este invierno 2021-2022 los más de 10 millones de abonados españoles que estábamos en la tarifa regulada del Gobierno (PVPC, Precio Voluntario del Pequeño Consumidor ó TUR, Ta..
Ser soltero y solicitar una hipoteca puede ser todo un reto, en especial si quieres evitar que te pidan un avalista. La figura del avalista es la de un tercero que se compromete a cubrir las cuotas de..
La instalación de paneles solares puede suponer un desembolso bastante elevado, sobre todo si quieres cubrir la totalidad del consumo del hogar, lo que supondrá un número de placas importante, y si qu..
Hace pocos meses comentábamos que en España la rentabilidad que se estaba ofreciendo por cuentas de ahorro y depósitos era muy baja si comparábamos con otras entidades de diferentes países de la zona ..
Openbank ha decidido volver a lanzar su cuenta ahorro bienvenida para nuevos clientes. Se trata de una cuenta remunerada sin gastos, sin comisiones y sin obligaciones que paga intereses del 1% TAE y T..
Las energías renovables están en boca de todos, la reciente crisis energética que estamos sufriendo a nivel global ha vuelto a poner el foco de atención -sobre todo en Europa- en este tipo de energía...
Todo el mundo sabe que el interés por la instalación de placas solares ha crecido exponencialmente debido al incremento del precio de la electricidad. Los propietarios de casas unifamiliares, casas d..