Contenido del artículo
Todos queremos que las vacunas que se están suministrando contra el Covid tengan éxito y podamos controlar la enfermedad, volver a nuestras vidas y hacer lo que hacíamos antes.
Esto es algo indiscutible y que todos esperamos que ocurra pronto.
Seguramente las vacunas sumadas a la llegada del buen tiempo harán remitir la enfermedad de una forma bastante evidente.
Pero queremos advertir de las posibles consecuencias económicas de una pronta recuperación debido a la gran cantidad de dinero inyectada por los bancos centrales.
Varias entidades bancarias y agencias están emitiendo ya informes con advertencias serias de lo que puede ocurrir si hay una explosión de dinero en el mercado en un plazo corto de tiempo.
Son conjeturas que se pueden cumplir o no, pero es bueno conocer todos los escenarios para tenerlos previstos.
En los últimos años venimos enlazando varias crisis a nivel económico, la última la provocada por el COVID-19.
Cuando la economía entra en este tipo de crisis en este siglo los precios se contienen e incluso bajan, es decir o hay nula inflación o incluso se presenta inflación con tasas negativas.
Esa tasa de inflación baja o negativa permite a los bancos centrales inyectar liquidez en la economía sin temor a crear la temida inflación. Los bancos centrales tienen que hacer una política monetaria que no dispare la inflación.
Desde 2007-2008 han podido inyectar liquidez en la economía sin provocar inflación, y gracias a esas inyecciones las crisis no han sido un cataclismo.
La crisis del COVID no es una excepción, y los efectos del confinamiento y las restricciones a la movilidad han reducido el consumo.
Como no hay consumo no hay inflación y nuevamente se puede inyectar gran cantidad de dinero en la economía para que la crisis no se convierta en un desastre absoluto.
Para hacernos una idea de lo que está pasando basta decir que en 2007 el balance del BCE suponía un 12-13% del PIB de la eurozona y ahora supera el 50% con proyección de llegar al 60% en 2022.
El gran salto del BCE vino a partir de 2015 con la compra masiva de bonos soberanos de los países miembros.
El BCE no es una excepción, la Reserva Federal de EEUU se acerca al 40%, el Banco central de UK llega ya al 50% y si hablamos de Japón vemos un balance del 112%.
Como las restricciones por el COVID siguen vigentes resulta que ese dinero no está generando consumo, la gente lo tiene guardado en los bancos o lo invierte en activos.
Basta darse una vuelta por las bolsas y otros mercados para darse cuenta de la enorme cantidad de dinero que está llegando. Tenemos bolsas en máximos históricos, pero no solo las bolsas, cualquier activo de inversión está disparado.
Casos como los de las criptomonedas, metales preciosos o cualquier cosa en la que se puede invertir están captando dinero y subiendo sus cotizaciones.
En resumen, hay mucha gente que está ahorrando muchísimo dinero, pero además de ahorrar está multiplicando sus ahorros porque todos los activos suben.
Existe el riesgo, según varios economistas que, si las vacunas funcionan y el buen tiempo ayuda a controlar el virus, haya una enorme cantidad de gente con mucho dinero para gastar y muchas ganas de gastarlo.
Si eso ocurre y el consumo se dispara de golpe puede provocar una inflación mucho mayor de la esperada o deseada, inflación que puede generar graves problemas a la economía.
Eso provocaría como primer problema una subida de precios y que la burbuja de los mercados pinchase.
Si llega la elevada inflación los bancos centrales tendrán que cortar el grifo del dinero para no ayudar a aumentarla.
Aunque parezca mentira, llevamos ya 5 largos años con el Euríbor en negativo, y aunque ya nos hemos acostumbrado es algo que podría cambiar en cualquier momento.
Como hemos explicado en el apartado anterior la ausencia de inflación permiten que el BCE siga inyectando dinero en enormes cantidades.
Esa inyección de dinero se convierte en tipos de interés bajos o negativos, como lleva pasando desde hace muchos años.
Si, como hemos explicado, llega la temida inflación el BCE tendrá que empezar a cerrar el grifo del dinero y eso supondrá que el dinero será más caro, o lo que es lo mismo subirán los tipos de interés.
Así que una de las posibles consecuencias del éxito de las vacunas podría ser una subida de tipos, esa subida será mayor cuanto mayor sea la inflación provocada en la zona euro.
El primer consejo es que ahorres mientras duren las restricciones y mientras el BCE siga inyectando dinero.
Además si tienes opción de rentabilizar tus ahorros para aumentarlos deberías hacerlo, si no tienes experiencia una opción son los robo advisor que invierten por ti con bajas comisiones. Hay muchos productos para aprovechar las subidas del mercado.
El segundo consejo es que cuando la pandemia termine y nos dejen hacer una vida medio normal puedes salir y gastar, pero no gastes a lo loco ni te gastes todo lo que has ahorrado. Piensa que puede venir una crisis y que necesitarás el dinero que has ahorrado.
Si llega la inflación el dinero cada vez valdrá menos, debes intentar buscar la manera de que eso no ocurra o que el impacto sobre tu dinero sea el menor posible.
Si tienes hipoteca y has ahorrado dinero, una buena forma de que tu dinero no pierda valor será amortizar hipoteca si suben los tipos de interés. Te estarás ahorrando mucho en intereses y evitarás también que el dinero líquido pierda valor.
En resumen, toma decisiones económicas inteligentes y no te dejes llevar por la euforia.
ING entra de lleno en la guerra de los depósitos y lanza una oferta que solamente estará vigente entre el 13 y el 27 de marzo de 2023, se trata de un depósito bancario a 3 meses con un interés del 2% ..
Algunos bancos están empeñados en alegrarnos el verano con algunas promociones que es imposible dejarlas pasar. Que podamos “recaudar” dinero de varios bancos al mismo tiempo con ofertas que podemos a..
Actualizado el 8-marzo-2023La preocupación por la evolución del Euríbor en los próximos meses ha disparado las consultas al respecto, seguramente estás interesado en anticipar el valor del Euríbor par..
Según la última encuesta publicada por el Banco Central Europeo en la que recaba información de todas las entidades bancarias, en España las exigencias de los bancos para conceder préstamos y créditos..
En los últimos meses la prima de riesgo, es decir el precio que paga el Estado para financiarse, se ha disparado pasando de prácticamente el 0% al 3%. Lo peor es que viendo la evolución, y lo que paga..
La inflación en España ha llegado a cifras que pensábamos que jamás veríamos durante el siglo XXI, y es que el dato oficial del IPC ha llegado al 10,2%. Independientemente de cifras oficiales, lo real..
Hasta ahora a las comunidades de propietarios se les consideraba como consumidores industriales a la hora de aplicar la tarifa de gas que utilizan para calefacción y agua caliente. Ahora un nuevo Decr..
A estas alturas todo el mundo sabe que el BCE ha subido los tipos de interés oficiales al 0,50%, hay que recordar que llevábamos 11 años con los tipos a 0% en la eurozona, y eso supone una subida el d..