Contenido del artículo
Una de las mayores preocupaciones que tienen los españoles, especialmente aquellos que todavía ven su jubilación muy lejana es: ¿cuánto dinero tendré que ahorrar cuando me jubile?
La pregunta no es baladí, especialmente en un país como España, donde el sistema de pensiones está más en entredicho que nunca, y los que ahora se definen a ellos mismos como millenials ven su futuro peligrar si no se llevan a cabo las acciones oportunas para garantizar un nivel de pensiones aceptable para los futuros pensionistas.
Por esta razón, el ahorro privado juega un papel fundamental, especialmente si queremos mantener nuestro nivel de vida tras la jubilación.
Y si bien España es uno de los países con mayor tasa de sustitución, que marca la ratio entre el último salario percibido en la vida laboral y la pensión de jubilación, con un 80%, los expertos auguran que será necesario ahorrar para no perder poder adquisitivo una vez nos jubilemos, ya que esta tasa no será sostenible en el tiempo, y menos con las proyecciones demográficas futuras.
Aunque las cifras varían en función de nuestras necesidades futuras, el último estudio sobre pensiones llevado a cabo por la aseguradora Aviva y Deloitte afirma que cada español que se jubile entre los años 2017 y 2057 deberá ahorrar, de media, unos 7.700 € al año para garantizar una jubilación digna, casi 650 € al mes.
No obstante, esta cifra aumenta de forma significativa para aquellos trabajadores que superen los 60 años, que tendrán que ahorrar 31.200 € al año si quieren mantener su nivel de vida tras la jubilación, aunque desciende a los 3.300 € para los que tienen menos de 30 años.
Según el mismo informe, España no es el país donde más tienen que ahorrar sus ciudadanos para garantizarse una pensión digna. Nos superan los británicos, con 13.400 € al año de media, seguidos de los alemanes (11.500 €) y los irlandeses (11.400 €). España ocupa la cuarta posición, por delante de Francia (7.300 €) e Italia, con 3.900 €.
Sin embargo, si tenemos en cuenta el salario medio de cada país, España sale mal parada.
Según DatosMacro.com, España tiene un salario medio de 26.710 € al año, por los 47.809 € de los alemanes, los 44.627 € de Reino Unido, los 38.049 € de los franceses, los 30.642 € de los italianos o los 35.592 € de los irlandeses.
Teniendo en cuenta este importante factor, España sale mal parada dentro de los países de nuestro entorno.
Pero no acaba aquí la cosa, porque según el INE, el salario más habitual en España es de 16.498 € brutos al año, menos de 1.200 € netos al mes en 12 pagas, mientras que el salario mediano, aquel que divide a la población en dos partes iguales, ascendió a 19.466 €, unos 1.300 netos al mes en 12 pagas.
Es decir, el informe nos indica que al menos la mitad de la población debería estar ahorrando cerca del 50% de su salario neto para poder mantener su nivel de vida después de jubilarse, y todo ello sin contar los gastos básicos, que en sueldos tan bajos se lleva ese 50% restante.
Difícil de asumir, ¿verdad?
La respuesta es sencilla: cuanto antes.
Cuanto menor sea la edad a la que comencemos a planificar nuestra jubilación, menor esfuerzo deberemos hacer para conseguir nuestro objetivo.
De hecho, según un estudio de BBVA, un ciudadano deberá tener a los 40 años ahorrado el equivalente a 1,3 sueldos anuales, entre 20.000 y 32.500 € según el salario, y los que ganen 60.000 € deberán tener 180.000 €, el equivalente a tres salarios anuales.
Y todo ello sin tener en cuenta una reducción en la cuantía de las pensiones, hecho más que probable teniendo en cuenta que el factor de sostenibilidad que se introducirá en 2019 relacionará las pensiones a la esperanza de vida.
España sigue siendo el segundo país con una tasa de sustitución más alta de la Unión Europea, del 80% y, a pesar de que el debate en torno al sistema de pensiones siempre ha sido la tónica de los diferentes gobiernos, las pensiones se han ido pagando religiosamente.
Cabe esperar que los representantes políticos aborden las reformas que necesita el sistema, y que pasan por reformar el sistema de reparto actual tan dependiente de los ciclos económicos y de la pirámide demográfica.
Eso sí, si podemos ir separando una cantidad de dinero para nuestra jubilación futura, mejor que mejor.
También relacionado en Busconómico | Fondos de inversión o planes de pensiones, ¿con cuál se pagan menos impuestos?
Las cuentas de ahorro son cuentas que pagan intereses cada mes por el saldo medio que hay en la cuenta. A diferencia de los depósitos a plazo fijo el dinero siempre está disponible y obtenemos renta..
El sueño de muchas personas es poder vivir sin trabajar, o al menos tener una fuente de ingresos constantes que les permitan vivir más tranquilos o tener garantizado un dinero para el futuro, cuando l..
Todo el mundo sabe que el interés por la instalación de placas solares ha crecido exponencialmente debido al incremento del precio de la electricidad. Los propietarios de casas unifamiliares, casas d..
Hasta ahora a las comunidades de propietarios se les consideraba como consumidores industriales a la hora de aplicar la tarifa de gas que utilizan para calefacción y agua caliente. Ahora un nuevo Decr..
Por algún motivo que desconocemos, en España el tema del dinero siempre ha sido tabú y no se puede hablar abiertamente de él. No es normal que la gente comente y comparta sus inversiones, sus fracasos..
Todas aquellas personas que están pensando en empezar a invertir su dinero es muy importante que lo hagan de manera ordenada y consciente, sabiendo lo que hacen y dando los pasos lógicos antes de empe..
Woolsocks es una nueva aplicación para móvil diseñada para que los usuarios puedan ahorrar dinero casi sin darse cuenta. La idea de base es bastante sencilla pero el desarrollo de la App permite que l..
La inflación en España ha llegado a cifras que pensábamos que jamás veríamos durante el siglo XXI, y es que el dato oficial del IPC ha llegado al 10,2%. Independientemente de cifras oficiales, lo real..