Contenido del artículo
En el mundo occidental, especialmente en Europa, los políticos se han empeñado en reinventar las bases de la economía con consecuencias que pueden ser desastrosas.
Esto no es un problema de izquierdas, derechas, centristas, ecologistas o liberales, es un problema global de toda la clase política.
En Europa hay políticos de todos los colores y su manera de actuar es muy similar.
En los últimos años se están empeñando en solucionar los problemas económicos como lo haría un niño de 6 años, sin anticiparse a los problemas, sin pensar en el medio o largo plazo, y con soluciones cortoplacistas que solamente buscan camuflar la realidad.
Estas políticas pueden causar graves daños a medio y largo plazo, pero los políticos piensan en plazos de una legislatura y de escurrir el bulto echando la culpa siempre a otros.
En Europa ya estábamos camino del desastre, tal como avisábamos a comienzos de 2021, pero la invasión de Ucrania les ha servido para echar la culpa de todo a Putin y tapar sus propios errores.
La guerra seguro que ha agravado el problema, pero el problema ya estaba creado.
Veamos algunas contradicciones y sus consecuencias. Muchas ya las sabemos, pero otras los políticos las camuflan o nos las cuentan de otra manera.
Estamos cansados de escuchar lo contentos que están los ahorradores porque ahora pueden contratar depósitos al 2,00% ó el 2,50% cuando hasta la fecha difícilmente se conseguía superar el 0%, o sea no se recibía nada por depositar los ahorros.
Esa es la primer gran mentira, los ahorradores no están de enhorabuena, ni pueden estar contentos porque la situación actual con un 2% de interés es muchísimo peor que la que tenían cuando cobraban un 0%.
En los últimos años los ahorradores no cobraban nada de intereses, pero con una inflación media de un 1% perdían un 1% del valor de su dinero.
Ahora con intereses del 2% y una inflación media del 10% resulta que están perdiendo el 8% del valor real de su dinero cada año, y eso es una barbaridad porque podrían perder rápidamente gran parte de los ahorros de toda una vida.
Una persona con unos ahorros de 100.000 €, seguramente conseguidos durante media vida para su jubilación, veía que de un año para otro perdía un 1%, es decir sus 100.000 € pasaban a tener un valor equivalente a 99.000 €, pero ahora ve como sus ahorros bajan de 100.000 € a un valor de 92.000 € en un solo año (y eso si no contamos la retención fiscal del depósito), a ese ritmo perdería la mitad de sus ahorros en muy pocos años.
Así que la supuesta suerte del que tiene ahorros y puede sacar un 2% no parece tanta suerte como quieren vendernos.
El PIB se sigue sosteniendo a base del consumo, aquí en España todos hemos visto las terrazas llenas y vemos en la TV que el turismo está en niveles muy altos, parece que no haya una crisis.
Los Estados miden sus datos en relación con el PIB, la deuda, el déficit, el gasto público, etc. Es por ello que los políticos quieren que el PIB crezca a cualquier precio.
Imaginemos que España deja de endeudarse.
Si el PIB sube, su tasa de deuda se reducirá porque ésta se mide respecto al PIB, y eso que su deuda sigue igual porque no se ha endeudado más, pero sigue debiendo el mismo dinero.
Pero si el PIB baja, incluso aunque no se endeudase, su deuda crecería porque se mide respecto al PIB.
Ese es el motivo por el que los políticos de todos los países se empeñan en que el PIB nunca baje y siempre suba.
La herramienta que están utilizando es inundar el mercado de dinero con la esperanza de que el consumo aguante, y así en términos PIB no baje.
Durante el COVID la cantidad de dinero en circulación en Europa prácticamente se duplicó.
La trampa de este sistema es que se consigue sujetar el consumo a base de que los estados se endeuden a niveles nunca vistos.
Están controlando el PIB a base de disparar la deuda y de provocar inflación.
Sin duda, es pan para hoy y hambre para mañana.
La tercera trampa es la de los tipos de interés.
En Europa hemos tenido durante años tipos de interés del 0% o incluso negativos, eso es una anomalía económica que ha durado demasiado tiempo.
Ahora tenemos los tipos oficiales en el 2,00% y nos parece una barbaridad porque estamos acostumbrados al 0%, pero un 2% son tipos bajos.
Si tenemos en cuenta la tasa de inflación en Europa que está en el 10%, los tipos no son bajos, son muy bajos.
Históricamente los tipos de interés y la inflación se movían en terrenos parecidos, pero ahora tenemos tipos muy por debajo de la inflación.
En circunstancias normales los tipos oficiales deberían ser mucho mayores, los que contrataron hipotecas hace unos años vieron el Euribor incluso por encima del 5% y nadie se escandalizó, pero ahora con tasas que no llegan al 3% estamos poniendo el grito en el cielo.
La trampa es que una política de tipos muy bajos respecto a la inflación desincentiva el ahorro y potencia el endeudamiento.
Al ahorrador no le interesa ahorrar porque vemos que su dinero mengua, le interesa más consumir (o invertir y especular) en productos que suben con la inflación, lo que provoca más inflación.
Al consumidor le interesa consumir ahora porque los precios de mañana serán más elevados, y si no tiene dinero con los tipos oficiales bajos le sale más rentable endeudarse para seguir consumiendo.
Si te quieres comprar un coche y te dicen que el año que viene te saldrá un 10% más caro y dentro de 2 años un 20%, pero si te endeudas y compras hoy solo pagarás un 2% de interés, ¿qué haces?
La siguiente trampa es la especulación, que ya conocemos muy bien de la burbuja inmobiliaria de 2007.
Sabemos que si algo sube al 10% y lo puedes comprar endeudándote al 2% puedes comprar pagando ese 2% de interés y vendiendo el año que viene un 10% más caro, con un beneficio del 8%.
Así que mucho mejor que ahorrar es endeudarse y consumir ahora, potenciando el consumo y aguantando el PIB a riesgo de pinchar la burbuja.
Los políticos toman medidas de huida hacia adelante penalizando el ahorro y potenciando el endeudamiento excesivo para que el nivel de consumo se mantenga.
Con esas políticas podemos ver como el PIB no baja, incluso podría subir algo, la tasa de empleo se sujeta y los grandes números macroeconómicos no parecen tan malos.
La trampa es que con esas medidas la inflación seguirá muy alta, y por tanto los trabajadores perderán muchísimo poder adquisitivo, a la vez que la deuda del Estado y de las familias crecerá a niveles que pongan en serios problemas nuestra estabilidad financiera futura, tanto a nivel macroeconómico como microeconómico.
Se consume a base de deuda, y como ya hemos apuntado eso es pan para hoy y hambre para mañana.
Seguimos sin tener una base mínima en educación financiera, incluso en los colegios deberían darse nociones de economía para que los niños de hoy no sigan cayendo en las mismas trampas de los políticos del futuro.
Artículos más leídos
En el mes de abril publicábamos un artículo mostrando las consecuencias de la subida del Euríbor en las hipotecas a tipo variable. En aquella ocasión hicimos una simulación con diferentes escenarios ..
Nos están llegando muchas consultas de personas con hipoteca variable con una subida enorme de cuota para ver qué pueden hacer. Lo ideal es intentar renegociar las condiciones con el banco en el que t..
Estamos empezando ver demasiados casos de personas que no pueden hacer frente a todos sus pagos, entre ellos la hipoteca. Según el último informa del Banco de España ya son el 19% las familias que no ..
Hasta ahora a las comunidades de propietarios se les consideraba como consumidores industriales a la hora de aplicar la tarifa de gas que utilizan para calefacción y agua caliente. Ahora un nuevo Decr..
ING entra de lleno en la guerra de los depósitos y lanza una oferta que solamente estará vigente entre el 13 y el 27 de marzo de 2023, se trata de un depósito bancario a 3 meses con un interés del 2% ..
El primero de los consejos que siempre damos a aquellos que nos leen es: el mejor préstamo es el que no se pide. Solicitar un préstamo, sea del índole, que sea - préstamo rápido, préstamo personal o i..
Actualizado a 17 de marzo de 2023. El Euríbor vuelve a estar en boca de todo el mundo desde hace un año, un término económico que en los últimos meses aparece continuamente en las cabeceras de gran m..
Actualizado el 8-marzo-2023La preocupación por la evolución del Euríbor en los próximos meses ha disparado las consultas al respecto, seguramente estás interesado en anticipar el valor del Euríbor par..