Contenido del artículo
Aunque la palabra estanflación de momento no ha salido de la boca de los políticos, lo cierto es que todo indica que nos acercamos peligrosamente a ella.
La estanflación se caracteriza por altas tasas de inflación combinadas con recesión económica.
El problema de la inflación tradicionalmente se ha combatido elevando los tipos de interés, eso dejaba a los ahorradores una herramienta para que su dinero no perdiese valor, que eran los depósitos bancarios a plazo fijo.
El problema es que ahora tenemos inflación, pero los tipos de interés no se han subido, y probablemente aguanten mucho sin subirlos.
Una subida de tipos sería mala para la recuperación económica y no solucionaría el problema de la inflación, porque la inflación que se nos viene encima depende de materias primas de fuera (importaciones).
Este escenario, sumado a la inestabilidad económica provocada por la guerra de Ucrania, se lo pone muy complicado a todos aquellos que llevan gran parte de su vida ahorrando y tienen una cantidad de ahorros en Euros.
Si tenemos dinero ahorrado y hay elevadas tasas de inflación el resultado es que nuestro dinero cada vez tiene menos valor, es decir, que con nuestros ahorros cada vez podremos comprar menos cosas.
Si hay una tasa de inflación del 10% el dinero que tengamos ahorrado valdrá cada año un 10% menos, si no hacemos nada para evitarlo.
Si esa inflación se mantiene en el tiempo veremos cómo en muy pocos años nuestro dinero habrá perdido gran parte de su valor.
Con tasas de inflación bajas, cercanas al 1%, es habitual que muchos pequeños ahorradores no quieran asumir riesgos y tengan el dinero en el banco. Al final pierden un 1% de valor, pero es asumible.
A día de hoy conseguir rendimientos positivos en una cuenta de ahorro o un depósito a plazo fijo es misión imposible, así que los instrumentos tradicionales “sin riesgo” no son una opción para conseguir vencer a la inflación.
Para rentabilizar nuestros ahorros lo importante es no volverse locos y buscar maneras de invertir el dinero en función del nivel de riesgo que queramos asumir.
Si tienes aversión al riesgo es preferible obtener un 5% de rentabilidad en un producto de inversión concreto, aún con la inflación en el 10%, porque acabamos reduciendo la pérdida de valor de nuestros ahorros solamente en un 5%.
Es necesario también señalar que hay una guerra en Europa con consecuencias que no se pueden predecir, así que incluso la opción más segura supone riesgos.
Una de las opciones tradicionales cuando llega la inflación es invertir en oro o metales preciosos.
El oro tiene la gran ventaja de que se considera un bien de inversión y no de consumo, así que se puede comprar oro físico sin IVA, o bien invertir en un ETF referenciado al oro.
En esta ocasión el oro ha vuelto a comportarse como valor refugio y ha subido al mismo tiempo que se avecinaba la crisis.
El oro generalmente iguala o vence a la inflación en periodos de elevados incrementos de IPC, pero además tiene la virtud de que se podría convertir prácticamente en cualquier divisa en cualquier lugar del mundo.
Si las inversiones en oro no son muy grandes se pueden comprar lingotes o monedas de oro, pero para grandes cantidades mejor buscar alternativas tipo ETFs o fondos que inviertan en oro para evitar el riesgo de acumular mucha cantidad de oro en casa.
Los precios de los activos inmobiliarios suelen subir en la misma medida que la inflación, o incluso por encima.
Para invertir en activos inmobiliarios no es necesario tener cientos de miles de euros para comprar inmuebles, alquilarlos o gestionarlos. Se puede invertir en activos inmobiliarios a través de las Sociedades Cotizadas de Activos Inmobiliarios, las conocidas como SOCIMI.
Bien sea de manera directa, a través de fondos de inversión o de alguna SOCIMI podemos invertir en activos inmobiliarios con la idea de igualar a la inflación y que nuestro dinero no pierda valor.
En épocas de elevada inflación lo que está en la base de la pirámide de la escalada de precios son las materias primas, en el caso actual lo estamos viendo claramente.
Podemos poner multitud de ejemplos que estamos viendo a todas horas en televisión, ya sean cereales, petróleo, gas, precios de electricidad o minerales.
Invertir en materias primas tiene riesgos porque los precios son muy volátiles, es algo que queremos destacar antes de que nadie se lance a invertir en ellas.
Para invertir en materia primas podemos buscar ETFs especializados, fondos de inversión, pero especialmente se invierte a través de futuros y de productos cotizados en bolsa (ETP) que se dedican a rastrear los índices de las materias primas.
A largo plazo las inversiones en bolsa han demostrado ser capaces de vencer a la inflación.
Para hacernos una idea si nos fijamos en el mercado de Estados Unidos vemos que la inflación media desde 1950 es del 3,50% anual y la rentabilidad de la bolsa del 9%.
Pero mucho cuidado porque en el momento actual no se trata solo de tener en cuenta la crisis económica, hay que fijarse en el factor guerra que puede penalizar a muchas empresas en bolsa y beneficiar a otras.
En el conflicto actual vemos cómo muchas grandes empresas están saliendo de Rusia, las empresas que tienen un gran porcentaje de negocio en Rusia se están viendo muy afectadas, como la española Inditex.
Antes de invertir en bolsa hay que estudiar los sectores y las empresas en las que se invierte teniendo en cuenta el actual conflicto bélico y pensando siempre a futuro.
Para los que prefieren no tener una gestión activa de sus ahorros una posibilidad siempre es buscar un fondo o un Roboadvisor ajustado a su perfil de riesgo, desde los de renta fija hasta los de renta variable pura, y contratarlo.
A la hora de buscar un fondo hay que tener presente el momento actual para elegir bien tanto el riesgo que queremos asumir como en los sectores o países en los que invierte el fondo.
Un fondo de inversión que invierta en Rusia puede ser un desastre, aunque sea de renta fija.
El fondo debe ser uno dinámico y que se adapte a las circunstancias actuales para evitar inversiones que a día de hoy no tendrían sentido.
La inflación en España ha llegado a cifras que pensábamos que jamás veríamos durante el siglo XXI, y es que el dato oficial del IPC ha llegado al 10,2%. Independientemente de cifras oficiales, lo real..
En España existe una nueva forma de comprar oro y plata mediante los nuevos token digitales que nacen de la colaboración de SEMPSA JP, la principal refinería española de metales preciosos, y Aurus, pl..
Hace unos días publicábamos que existe una nueva manera de comprar oro mediante tokens digitales. Estuvimos investigando un poco y la idea nos parece muy buena, así que nos apetecía probar el sistema ..
Hasta ahora a las comunidades de propietarios se les consideraba como consumidores industriales a la hora de aplicar la tarifa de gas que utilizan para calefacción y agua caliente. Ahora un nuevo Decr..
Cada vez más personas quieren empezar en el mundo de las inversiones, ya sea en acciones, criptomonedas, ETFs o en otros productos. Hoy en día es muy sencillo empezar a invertir desde muy poco dinero ..
Todas aquellas personas que están pensando en empezar a invertir su dinero es muy importante que lo hagan de manera ordenada y consciente, sabiendo lo que hacen y dando los pasos lógicos antes de empe..
En un momento de elevada inflación como el actual - y en la que los depósitos bancarios a plazo fijo, aunque suben algo la rentabilidad, siguen ofreciendo intereses demasiado bajos - hay que buscar la..
Europa, aparte de a otros muchos problemas, se está enfrentando a una constante caída del Euro frente al Dólar y a otras divisas. En los últimos 12 meses la bajada es de alrededor de un 20% de su valo..