Contenido del artículo
Cuando tenemos dinero y queremos diversificar, es muy común que nos decidamos por invertir en acciones de una empresa.
Y, aunque nuestra única finalidad con esa inversión sea recibir de vuelta los dividendos que genere, el hecho de invertir en una empresa, cotice en Bolsa o no, nos convierte en accionistas.
Por eso, si nos hemos decidido por invertir en una empresa, es importante que conozcamos qué derechos y obligaciones hemos adquirido con esa acción.
Veamos cuáles son los derechos de los accionistas y, a continuación, algunas de sus obligaciones.
Como accionistas adquirimos una serie de derechos sobre la empresa en la que hemos invertido, pero esto no significa que pasemos a participar de forma activa en la gestión de la empresa.
Sin embargo, como inversores y propietarios, sí que tenemos derecho a expresar si nos gusta o no la manera cómo se está gestionando.
Claro, dependiendo de la cantidad de acciones que hayamos comprado, nuestra voz y nuestro voto tendrá más o menos relevancia.
Sin embargo, por pequeña que sea nuestra participación, como accionistas tenemos una serie de derechos políticos y económicos que haremos bien en conocer para que nuestra inversión esté a buen recaudo.
No siempre los accionistas de las empresas quieren hacer uso de sus derechos más allá de la parte correspondiente en el reparto de beneficios. Sin embargo, esto no significa que dejen de tener todos los demás.
Por eso, veamos a continuación cuáles son esos derechos:
Probablemente el más conocido de todos es el derecho al dividendo generado por la empresa.
Es la parte del beneficio de la empresa que se reparte entre todos los accionistas, atendiendo al porcentaje de acciones que tengan en propiedad.
Por ejemplo, si tienes un 30 % de las acciones de la empresa, te corresponderá el mismo porcentaje de los beneficios.
Los dividendos pueden variar y tienen diferentes formas en función de lo que haya decidido la Junta de Accionistas.
Sin embargo, sea cual sea la decisión de la junta, siempre primarán los requisitos legales.
Si se diese el caso de que la sociedad tuviese que liquidarse o disolverse, los accionistas tienen derecho a percibir la parte correspondiente de la liquidación.
Del mismo modo que vimos en el anterior, si un accionista cuenta con un 25 % de las acciones, le corresponderá una cuarta parte de la cantidad por la que se liquide la empresa.
Los accionistas tienen derecho a transmitir sus acciones sin ningún tipo de restricción en los casos en que la empresa cotice.
Si la sociedad que conforma la empresa no cotiza, el accionista tendrá derecho a transmitir las acciones, pero no tendrá total libertad.
Esta libertad estará sujeta a lo que dispongan los estatutos de la empresa y también a la liquidez.
Si la empresa amplía su capital con cargo a sus reservas, como accionista tienes derecho a percibir las acciones que se te asignen sin tener que desembolsar dinero y sin ningún tipo de condicionante.
Todos los accionistas que representen, al menos, un 5 % del capital de la empresa, tienen derecho a convocar una Junta de Accionistas.
Además, tendrán derecho a incluir en dicha Junta el orden del día que crean oportuno.
En caso de que tus acciones no lleguen al 5 % del capital de la empresa, también es válido convocar la reunión de manera conjunta con otros accionistas.
Si el total de todas las participaciones cumple el requisito del 5 %, se podrá convocar la Junta.
Además, si los gestores de la empresa se negasen a celebrar la Junta convocada, un juez podría obligar a su celebración.
Los accionistas tienen derecho a estar bien informados de la situación de la empresa.
Los accionistas pueden consultar el estado de cuentas anual, el informe de la gestión o cualquier otro documento que sea necesario para estar debidamente informados.
Además, de forma verbal en una Junta, podrán pedir todas las explicaciones que sean necesarias para que este derecho sea satisfecho.
Los accionistas no pierden su condición porque ocurran cambios en la empresa, tales como fusiones o canjes de acciones.
Si la Junta llega a acuerdos que sean contrarios a los estatutos, a la ley, o a sus propios intereses si se ve afectada su inversión, tiene derecho a impugnar estos acuerdos.
El accionista puede acceder a este derecho de forma individual o en conjunto con otros socios.
Si la sociedad cambia el objeto social de la empresa, se transforma una sociedad colectiva o cambia el domicilio al extranjero, el accionista tiene derecho a recibir el importe que corresponda a sus acciones en la empresa.
Los accionistas tienen derecho a estar presentes en las Juntas de Accionistas. Pero, además, tienen voz y voto en las cuestiones que se decidan en dichas juntas.
El mínimo de participación que debe tener un accionista para acceder a este derecho será determinado por los estatutos de la empresa.
Si la sociedad amplía el capital emitiendo nuevas acciones, los accionistas de la empresa tienen preferencia en la adquisición de esas acciones, aunque luego puedan ponerlas a la venta en el Mercado.
Ya hemos visto algunos de los derechos de los accionistas. Y, como suele ocurrir, siempre que hay un derecho hay una obligación.
Veamos algunas de las obligaciones que tienen los accionistas:
Como has podido ver, los accionistas de las empresas tienen una amplia lista de derechos, que se ven compensados con una serie de obligaciones.
En este artículo no hemos podido abarcar todos los derechos y obligaciones. Sin embargo, hemos podido hacer un repaso de las más importantes y útiles.
Artículos más leídos
El agregado M3 es un término importante en el mundo de la economía y las finanzas, especialmente cuando hablamos de la política monetaria en la Unión Europea. Te explicamos de forma sencilla cómo se c..
En Busconómico hemos publicado multitud de consejos para mejorar tus finanzas personales, muchos artículos explicando diferentes conceptos económicos y experiencias en primera persona sobre diferentes..
El sector del trading ha experimentado una gran transformación con el surgimiento de las mejores empresas de fondeo o prop firms, que brindan una opción atractiva para traders con habilidades, pero si..
Los clientes particulares ya han descubierto los beneficios de los neobancos y se cuentan por millones los que tienen cuenta en alguna de estas entidades que ofrecen una nueva forma de entender la ban..
Albert Einstein, una de las mentes más brillantes de la historia, acuñó la famosa frase que decía que el interés compuesto es la fuerza más poderosa del universo. Esa frase hace referencia al efecto m..
Las siglas CBDC hacen referencia a las monedas digitales emitidas por los bancos centrales (Central Bank Digital Coin). En Europa la CBDC que vendrá es el Euro digital, que cuenta con muchos apoyos de..
Cuando hablamos de dinero, de economía y de inflación debemos entender lo que significa el valor nominal y el valor real de una moneda, en nuestro caso del euro.Es un concepto que resulta complicado d..
La volatilidad de las divisas es una de las primeras cosas que se aprenden como operador de divisas, pero si por casualidad no lo has hecho, lo harás en este artículo.Los inversores que buscan un punt..